
CaixaForum Zaragoza: Ciclo de Música ‘La maldicíon de la novena: 4 sinfonías colosales’
En la historia de la música existe una superstición conocida como «la maldición del número nueve» o «la maldición de la Novena» según la cual cualquier compositor de sinfonías posterior a Ludwig van Beethoven moriría poco tiempo después de escribir su novena obra en el género y no llegaría a completar la décima.
Una concatenación de casualidades históricas otorgó carta de naturaleza a este supuesto maleficio que duró 129 años: desde el 7 de mayo de 1824, cuando se estrenó la Sinfonía nº 9 de Beethoven, y el 17 de diciembre de 1953, fecha de la presentación al público de la Sinfonía nº 10 de Dimitri Shostakovich, quien habría puesto fin de una vez por todas a dicha maldición.
Entre una y otra fecha nos encontramos con una larga lista de músicos que asumieron esta suerte de hechizo y trataron de esquivarlo, pero mientras lo hacían nos regalaron otras tres novenas colosales que, junto a la de Beethoven, conoceremos en profundidad a lo largo de este ciclo: Dvorák, Bruckner y Mahler.
Conferencias a cargo de Eva Sandoval, musicóloga e informadora de Radio Clásica (RNE).
Entrada, 6€. A la venta en web CaixaForum y taquilla del centro en horario de apertura.
Lunes 7 de febrero, a las 19 h. LA NOVENA DE BEETHOVEN. ORIGEN DE LA SUPERSTICIÓN DEL NÚMERO NUEVE
El «Himno a la alegría», que utiliza como base la «Oda a la alegría» de Schiller, ha convertido a la Sinfonía nº 9 «Coral» de Beethoven en un símbolo universal de libertad y fraternidad entre los seres humanos. Sin embargo, el ideario romántico le atribuyó otros «poderes» a la última sinfonía que llegó a completar el alemán que concuerdan con la angustia de la influencia beethoveniana, un peso desmedido que sintieron muchos compositores sinfónicos del s. XIX. Pero más allá de la superstición infundada, analizaremos musicalmente por qué la Novena de Beethoven es una obra maestra adelantada a su tiempo.
Lunes 14 de febrero, a las 19 h. LA NOVENA DE DVORAK. «SINFONÍA DEL NUEVO MUNDO»
En junio de 1891, Jeannette Thurber, la presidenta del Conservatorio Nacional de Música en Nueva York, invitó a Dvorak a ejercer el puesto de director artístico y profesor de composición en su institución de enseñanza musical. Thurber pretendía importar a Estados Unidos la manera en la que Dvorak había desarrollado el nacionalismo musical en su país de origen. Para ello, durante los tres años que duró su periplo norteamericano, el checo se empapó del folclore literario y sonoro, tanto nativo como afro y tradicional. Esas influencias se dejan sentir en su primera obra escrita en el «Nuevo Mundo»: la Sinfonía nº 9, en la que también homenajea la Novena de Beethoven.
Lunes 21 de febrero, a las 19 h. LA NOVENA DE BRUCKNER. TESTAMENTO INCOMPLETO
La historia compositiva de la Sinfonía nº 9 de Bruckner puede llegar a ser un rompecabezas. Comenzó a escribirla con 63 años, pero su trabajo fue interrumpido en varias ocasiones hasta que la enfermedad y la muerte impidieron que terminase el último movimiento. Quizás esta tortuosa crónica creativa fue la responsable de las múltiples versiones que se han conocido de la obra, así como de los diversos intentos de reconstrucción del Finale. En cualquier caso, esta Novena fue, de forma consciente, la obra testamentaria del austríaco. Por eso, Bruckner incluyó múltiples citas de sus composiciones anteriores.
Lunes 28 de febrero, a las 19 h. LA NOVENA DE MAHLER. CERCA DE LA OTRA VIDA
«Parece que una novena es un límite. No se sabe qué pasará si se va más allá. Parece como si hubiera algo que no debemos saber y que nos impide una décima… para lo cual no estamos preparados. Los que han escrito la novena ya estaban cerca de la otra vida». Así se expresaba Arnold Schoenberg en un ensayo sobre Gustav Mahler. Este último pareció convertir la «maldición de la Novena» en una cuestión divina, espiritual y trascendente. Aunque intentó burlar la superstición cambiando la numeración de sus páginas orquestales, su Sinfonía nº 9, considerada por muchos como la mejor obra mahleriana, fue la última que completó antes de morir y, de hecho, se estrenó de forma póstuma.