La delegación de Turismo de la Diputación de Zaragoza ha editado un mapa con 56 propuestas para acercar la ciencia a los más pequeños recorriendo diferentes municipios y enclaves de la provincia.
A través de sugerencias tan variadas como el géiser de Fuendejalón, la foz de Sigüés, los molinos de pólvora de Villafeliche, las minas de sal de Remolinos, el yacimiento de fósiles cámbricos de Murero o la cueva de los Rincones de Purujosa, entre otras muchas, estos materiales didácticos aportan nuevas formas de conocer los recursos naturales y culturales de los municipios zaragozanos relacionándolos con disciplinas como la geología, la botánica, la paleontologías, la ingeniería, la biología, la astronomía…
Entre las propuestas recogidas también están yacimientos como los de Bílbilis (Calatayud), Aratis (Aranda de Moncayo) o Contrebia Belaisca (Cotorrita); la ruta de los neveros, formada por 16 pozos de hielo situados en tres comarcas distintas; el museo del aceite de Sediles, el “anfiteatro del tiempo” de Ruesca o el túnel de la Mina de Daroca.
Se trata del segundo mapa didáctico para acercar a los niños y las niñas una selección de los principales atractivos turísticos de Zaragoza provincia. La iniciativa fue un éxito y por eso ahora se ha realizado un segundo mapa de turismo científico pensado para que los más pequeños, bien a través de los colegios o bien con sus familias, puedan descubrir el rico patrimonio vinculándolo con la ciencia de la provincia de Zaragoza. El mapa y el cuaderno están disponibles para todo el mundo en internet, así que cualquiera puede utilizarlos para organizar una excursión con sus hijos, sus sobrinos o sus nietos.
El mapa y los 56 pictogramas utilizados para situar cada una de las propuestas de turismo científico han sido dibujados por la ilustradora Marina Rodríguez Bailo. Por su parte, los textos con una breve explicación de cada destino han corrido a cargo de Carmen Serrano González y Maribel Martínez Alpuente, quienes han utilizado un estilo y un lenguaje accesible para los escolares de Primaria.
56 propuestas para acercar la ciencia a los más pequeños en la provincia de Zaragoza
1. Foz de Sigüés – El refugio de una planta milenaria
2. Embalse de Yesa – El mar de los Pirineos
3. Cinco Villas – Formas nuevas en pueblos de colonización
4. Lagunazo de Moncayuelo – Observatorio de aves
5. Ruta de los neveros – Inmersión en la arquitectura del hielo
6. El Frago – Inscripciones hebreas en piedra
7. Santa Eulalia de Gállego – El Coronazo: caminos de agua
8. Valpalmas – Centro Cultural Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina
9. Zuera – Ecosistema a prueba de fuego
10. Remolinos – Ocho kilómetros de minas de sal
11. Grisén – Canal Imperial en el Paraje El Caracol
12. Campo de Borja – Territorio garnacha
13. Ruta micológica – Museos de setas en Isuerre y San Martín del Moncayo
14. Lituénigo – Carrasca guardiana de las dehesas del Moncayo
15. Vera de Moncayo – Monasterio de Veruela
16. Purujosa – Cueva de los Rincones, cubil de leopardos
17. Moncayo – Circos glaciares de la Cordillera Ibérica
18. Calcena – Centro de interpretación en la cara oculta del Moncayo
19. Pozuelo de Aragón – El géiser solitario de Fuendejalón
20. Épila – Cuevas prehistóricas del Gato y Sillares
21. Calatorao – Museo de la Piedra negra
22. Ricla – Paisajes del Jurásico
23. Almonacid de la Sierra – Robledal blanco de Mesomero
24. Sestrica – Un alcornocal único en su género
25. Aranda de Moncayo – Yacimiento celtíbero Aratis
26. Bílbilis – Yacimiento en el camino entre Mérida y Zaragoza
27. Sediles – Museo del Aceite, el ‘oro líquido’
28. Ruesca – El anfiteatro del tiempo
29. Murero – Yacimiento-capilla sixtina de los trilobites
30. Mara • Belmonte de Gracián – Yacimiento de Segeda
31. Jaraba, Fabara, Épila – El vuelo de los buitres
32. Aldehuela de Liestos – Quebrantahuesos en Hoces del río Piedra
33. Laguna de Gallocanta – Residencia de invierno para las grullas
34. Orcajo – Un pinsapar andaluz
35. Daroca – Mina del Túnel, gran obra de ingeniería del s. XVI
36. Villafeliche – Molinos hidráulicos de pólvora
37. Tobed – Patrimonio de la Humanidad
38. Cariñena – Museo del Vino sobre suelo pedregoso
39. Villanueva de Huerva – Un singular pino pindera centenario
40. Aguilón – Anticlinal, muy accesible y frecuentado
41. Moneva – El diapiro o volcán del Valle del Ebro
42. Azuara – Museo de la Industria de Aragón
43. Mezalocha – Embalse con fauna, escalada y senderismo
44. Muel – Lo que se esconde en la belleza de la cerámica
45. Botorrita – Yacimiento Contrebia Belaisca
46. Belchite y Codo – Reserva de aves esteparias El Planerón
47. Fuentes de Ebro y Gelsa – Canteras de alabastro
48. Sierra de Alcubierre – Monte Oscuro con ventana a las estrellas
49. Monegrillo – Desierto vivo y análogo de Marte
50. Bujaraloz y Chiprana – Lagunas saladas más grandes de Europa Occidental
51. Sástago, Chiprana y Escatrón – Ruta de torres de vigilancia
52. Meandros estrangulados – Islas Mediana y Magdalena en el Ebro
53. Nonaspe y Caspe – Ruta de la Piedra seca
54. Nonaspe – Museo Etnológico, prueba de diversidad cultural
55. Fayón – Iglesia que emerge imponente de las aguas
56. Mequinenza – Explosión de vida en el Aiguabarreig