
La exposición ‘Goya. Grabado en la retina’ muestra su influencia en el cine
Se podrá visitar hasta el 19 de octubre en la Galería Acristalada del IAACC Pablo Serrano
La exposición ‘Goya. Grabado en la retina’ explora la relevancia del artista aragonés en el ámbito audiovisual. Organizada por la Fundación Goya en Aragón y el Gobierno autonómico, la muestra puede visitarse hasta el 19 de octubre en la Galería Acristalada del IAACC Pablo Serrano de Zaragoza.
La propuesta reúne una selección de grabados del pintor y los vincula con imágenes de producciones cinematográficas y televisivas. La intención es analizar cómo la obra de Francisco de Goya ha servido de referencia visual y conceptual en la historia del cine.
El cine y la obra de Goya: una relación duradera
La figura de Goya ha sido una fuente de inspiración para numerosos cineastas. Desde la crítica social hasta la representación del horror, su legado ha influido en distintos géneros y formatos. Esta exposición destaca el uso de sus grabados en películas que han tomado elementos de su arte para enriquecer su narrativa.
La primera parte de la muestra se centra en los grabados de Goya como testimonio social y su reflejo en el cine. Obras como Los Caprichos o Los Desastres de la Guerra han servido para representar la lucha contra la injusticia y la crudeza del conflicto bélico. Ejemplos de esta influencia pueden encontrarse en producciones como Goya, genio y rebeldía (1971) o Pascual Duarte (1975).
En una segunda sección, la exposición analiza el lado más creativo y simbólico del pintor. Sus mundos de ensueño y fantasía han sido punto de referencia para cineastas como Luis Buñuel y Carlos Saura. Producciones como El ángel exterminador (1962) o Goya en Burdeos (1999) reflejan esta conexión con el surrealismo y la experimentación visual.
Un recorrido por la huella de Goya en el audiovisual
La exposición no solo se detiene en el cine, sino que también abarca la influencia de Goya en la videocreación y el cine experimental. La obra gráfica del artista ha sido reinterpretada en distintos formatos, desde documentales hasta animaciones.
La muestra forma parte de las actividades previas al Bicentenario del fallecimiento del pintor, que se conmemorará en 2028. El comisario de la exposición, Fernando Sanz Ferreruela, destaca que esta propuesta permite comprender el impacto del artista en la cultura visual contemporánea.
Además, la Fundación Goya en Aragón complementa la muestra con un catálogo en línea que recoge más de 1.800 referencias sobre su obra. Este recurso, disponible en su página web, facilita el acceso a estudios e investigaciones sobre el legado del pintor.
La exposición ‘Goya. Grabado en la retina’ invita a descubrir la conexión entre el arte del siglo XVIII y el lenguaje audiovisual actual. Un diálogo entre grabado y cine que confirma la vigencia de la obra de Goya en el imaginario colectivo.