
Exposición ‘Artesanas del libro’ en el Paraninfo de la Universidad
Hasta el 8 de julio en la antigua biblioteca de la Universidad
La Universidad de Zaragoza ha abierto al público la exposición Artesanas del Libro en el Paraninfo, una muestra dedicada a visibilizar el papel de las mujeres en la producción y comercialización del libro entre los siglos XV y XVIII. La iniciativa, impulsada por el Vicerrectorado de Política Científica, podrá visitarse desde el 8 de abril hasta el 8 de julio de 2025 en la sala Jorge Coci del edificio Paraninfo.
La muestra se fundamenta en la investigación académica de Sandra Establés, cuya tesis doctoral fue publicada por Prensas de la Universidad de Zaragoza bajo el título Diccionario de mujeres impresoras y libreras de España e Iberoamérica entre los siglos XV y XVIII. A partir de esta base documental, el equipo de la Biblioteca Universitaria ha trabajado para rescatar del olvido los nombres y trayectorias de mujeres que contribuyeron activamente al desarrollo del sector editorial, pero cuya presencia ha sido sistemáticamente relegada por la historiografía tradicional.
Un recorrido histórico por la imprenta femenina
La exposición Artesanas del Libro en el Paraninfo se estructura en cinco bloques temáticos. El primero analiza cómo ha sido tratada la figura de la mujer en la historia del libro. A continuación, se ofrece una contextualización social y económica sobre la situación femenina durante la Edad Moderna. En las siguientes secciones, se profundiza en casos documentados de mujeres impresoras, se examinan fórmulas de identificación en los colofones y portadas de libros antiguos, y se destacan figuras cuya influencia en el negocio fue especialmente significativa.
Este trabajo ha requerido una labor de revisión de los fondos del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, con el fin de identificar piezas que evidencien la participación femenina en la imprenta. Se han localizado documentos en los que la autoría o participación de mujeres aparece camuflada, en otros se señala de forma explícita, pero siempre en menor medida que la masculina. Esta invisibilidad ha tenido consecuencias directas en el escaso reconocimiento público que históricamente han recibido estas profesionales.
Producción editorial como actividad familiar y económica
Desde la invención de la imprenta, la producción de libros fue una labor que requería la participación conjunta de todos los miembros de una familia. Las mujeres desempeñaron múltiples tareas, desde la composición hasta la venta en librerías. Sin embargo, su contribución rara vez se reflejaba en los documentos oficiales o en los impresos, debido a prejuicios de género arraigados que limitaban su proyección pública.
El contenido de la muestra también aborda el contexto en el que estas mujeres desarrollaron su labor. En una época en la que el acceso a la educación femenina era restringido, las mujeres que trabajaban en imprentas lograron adquirir competencias técnicas y comerciales de forma informal, en muchos casos por tradición familiar o por necesidad económica.
A través de esta exposición, la Universidad de Zaragoza pretende no solo rendir homenaje a estas profesionales, sino también contribuir al estudio y la divulgación de una parte poco explorada de la historia del libro. El proyecto plantea la necesidad de seguir investigando para reconstruir un relato más completo y ajustado a la realidad histórica.
La exposición Artesanas del Libro en el Paraninfo está abierta al público de lunes a sábado, en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas. El acceso es gratuito.