
El «géiser» aragonés que brota solo y no está en Islandia
El pozo artesiano de Pozuelo de Aragón, fenómeno geológico de interés regional
En el municipio de Pozuelo de Aragón, a poco más de 50 kilómetros de Zaragoza, se encuentra uno de los fenómenos geológicos más llamativos de Aragón. Aunque muchos lo denominan popularmente como géiser de Pozuelo de Aragón, en realidad se trata de un pozo artesiano. Este tipo de estructura permite que el agua subterránea, al estar sometida a una gran presión, ascienda por sí sola hasta la superficie sin necesidad de bombeo.
El origen de este pozo se remonta a los años ochenta, cuando se realizaron varios sondeos en la zona del barranco de Huechaseca. El objetivo era encontrar agua en profundidad. Tras alcanzar los 325 metros, los técnicos descubrieron un acuífero jurásico confinado. La presión del agua era tan elevada que, al encontrar una vía de escape a través del tubo de perforación, comenzó a emerger de forma continua. Este comportamiento es característico de los pozos artesianos, que no deben confundirse con géiseres de origen volcánico como los de Islandia o Nueva Zelanda.
Características termales del géiser de Pozuelo de Aragón
La altura del chorro varía según la época del año, alcanzando entre dos y tres metros. El caudal es constante, y su comportamiento ha llamado la atención tanto de visitantes como de expertos en hidrogeología. El lugar se puede visitar con facilidad, ya que está bien señalizado desde la carretera local que conecta Pozuelo con Fuendejalón. Su proximidad al núcleo urbano y la ausencia de barreras hacen que el acceso no suponga ninguna dificultad, incluso para quienes llegan por primera vez.
Además de su interés visual, el agua termal que brota del pozo ha sido objeto de análisis por parte de especialistas. La temperatura de salida es de 27,5 ºC, y se ha determinado que posee propiedades minero-medicinales. Se ha relacionado su uso con alivio en dolencias como artritis, migrañas o trastornos circulatorios. Aunque no existen instalaciones balnearias en torno al pozo, estas características aumentan el interés científico y sanitario del enclave.
Pozuelo de Aragón: patrimonio histórico y natural en un mismo entorno
El entorno del pozo artesiano de Pozuelo de Aragón se enmarca en un municipio que destaca por su valor cultural y natural. Pozuelo de Aragón cuenta con elementos arquitectónicos tradicionales, una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol y un importante reloj gótico, uno de los más antiguos conservados en Europa. Este reloj, procedente del Monasterio de Veruela, representa un vínculo histórico entre el pueblo y uno de los enclaves monásticos más relevantes de nuestra comunidad.
Otro aspecto destacable del municipio es su relación con figuras históricas como María Domínguez, la primera mujer alcaldesa durante la Segunda República. La localidad mantiene viva su identidad rural, al tiempo que se abre a visitantes interesados en la historia, la naturaleza y fenómenos poco comunes como el de su pozo artesiano.
El Gobierno de Aragón ha incluido este enclave en su catálogo de lugares de interés geológico, lo que reconoce su valor dentro del patrimonio natural de la comunidad. Pozuelo de Aragón representa una combinación singular de elementos históricos, culturales y geológicos que contribuyen a la diversidad del turismo rural en la provincia de Zaragoza.