
Zaragoza restaurará este otoño el monumento de Plaza Los Sitios
El Ayuntamiento de Zaragoza iniciará este otoño la restauración Monumento a Los Sitios de Zaragoza. El objetivo es reparar sus principales patologías y frenar el desgaste de materiales pétreos y metálicos. El expediente se encuentra en fase de adjudicación. Tres empresas han concurrido al contrato, valorado en 348.608,21 euros.
La intervención abarca el conjunto diseñado por Agustín Querol y Subirats. Se actuará desde la grada inferior hasta el remate superior. El plan incluye limpieza, consolidación de elementos, sellado de juntas y nuevas protecciones. El Servicio de Arquitectura coordina el proceso. La ingeniería Typsa redactó el proyecto. Un informe técnico de la Universidad de Zaragoza respalda el diagnóstico de materiales.
Restauración del Monumento a Los Sitios de Zaragoza
El presupuesto prioriza los elementos metálicos con 77.767 euros. Continúa la arenisca del monolito con 64.470 euros. La grada inferior suma 47.180 euros. Los técnicos han detectado erosión, exfoliación, manchas por contaminación y pérdida de pátina. También persisten daños del barniz antigrafiti aplicado en 1996.
El perímetro urbano no se modificará. La reja, la zona verde, la lámina de agua y el peto exterior se mantendrán sin cambios. La actuación se centrará en el grupo escultórico, que supera los 16 metros de altura. El conjunto funciona como un diorama circular con escenas y símbolos de Los Sitios. Combina bajorrelieve, relieve, altorrelieve y bulto completo. Emplea piedra arenisca, piedra caliza y bronce.
El monumento se organiza en tres niveles. La grada está en arenisca. El basamento es de caliza con bronces adosados. El monolito, también de arenisca, culmina con escultura. La última intervención integral data de 1996. Aquel trabajo se centró en limpieza y productos de protección. La nueva obra busca estabilizar materiales y reducir el ciclo de mantenimiento.
Avances y alcance de la restauración del Monumento a Los Sitios de Zaragoza
El Ayuntamiento prevé una limpieza general del conjunto. Se consolidarán superficies inestables y se fijarán piezas con riesgo de desprendimiento. Las juntas entre sillares se sellarán de nuevo. Después se aplicarán capas de protección temporal y final. El objetivo es mejorar la imagen, reducir la entrada de agua y limitar la deposición de partículas.
El informe de actuación califica al conjunto como una obra de referencia en el espacio público zaragozano. La escala y la complejidad de sus figuras exigen métodos específicos. La arenisca muestra zonas con erosión severa. En los bronces se observa pérdida de pátina y depósitos oscuros. El plan propone tratamientos compatibles y reversibles para asegurar la lectura de las superficies.
El origen del proyecto parte de una petición de la Consejería de Cultura. El trabajo de campo y laboratorio fue clave para decidir técnicas y productos. La elección persigue dos metas. La primera, frenar el deterioro. La segunda, facilitar el mantenimiento futuro con pautas claras.
El monumento nació del deseo de memoria tras los asedios napoleónicos. Un Real Decreto de 1809 propuso levantar una obra en recuerdo de la defensa de la ciudad. La idea tomó forma con la Exposición Hispano Francesa de 1908. La primera piedra se colocó en marzo de ese año. La inauguración se celebró en octubre, con presencia de Alfonso XIII y Victoria Eugenia. El conjunto quedó completado en las fiestas del Pilar de 1909, cuando se instalaron las figuras de bronce previstas por Querol. El autor falleció ese mismo año, pero su firma permanece en la pieza de coronación.
Con la restauración Monumento a Los Sitios de Zaragoza, el Ayuntamiento aspira a asegurar la conservación del conjunto y su lectura histórica. La actuación permitirá mejorar la percepción del material y la estabilidad de las superficies. También fijará un protocolo para futuras tareas de control y limpieza periódica.