Museos

Décimo aniversario del IAACC Pablo Serrano

El IAACC Pablo Serrano conmemora el décimo aniversario de su inauguración el 23 de marzo de 2011 con una serie de actividades y exposiciones, que arrancan con la presentación de un vídeo institucional que se distribuirá a través de todos sus canales de difusión y que presenta su actividad y sus colecciones, centrándose en el núcleo fundacional del mismo: la obra del artista Pablo Serrano. El IAACC Pablo Serrano ha llegado a convertirse en un referente de la cultura aragonesa en estos últimos diez años, albergando un total de 94 exposiciones durante éste tiempo.

Fue un 23 de marzo de 2011 cuando se inauguró el IAACC Pablo Serrano tras la remodelación a la que fue sometido el edificio de los antiguos talleres del Hospicio Pignatelli por el arquitecto José Manuel Pérez Latorre. El Gobierno de Aragón invirtió cerca de 28 millones de euros en unas obras que permitieron triplicar el espacio disponible, estrenando instalaciones (auditorio, salas de exposiciones temporales, áreas de reserva, terraza…). El nuevo edificio constituyó un hito en la arquitectura de la ciudad, creando un foco de atracción cultural.

Con el objetivo de conmemorar este hito cultural, el Pablo Serrano ha organizado una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo de toda la semana. Además de la difusión del video antes mencionada, el programa incluye una convocatoria pública de creación artística “Pablo Serrano / Juana Francés” que se enmarca en la labor fundamental de apoyo a creadores contemporáneos que realiza el Departamento de Educación, Cultura y Deporte a través del IAACC Pablo Serrano, en especial a raíz de la ampliación de salas expositivas que conllevó el nuevo edificio.

Igualmente, con motivo de acercar el museo al público en esta semana de su aniversario, se ha creado una nueva carpeta didáctica para familias diseñada por Vera Galindo, del mismo modo que se reactiva el Club de Jóvenes Artistas. En esta línea se lanza la propuesta “Cómo ves el IAACC”, para que a lo largo de estas dos próximas semanas niños y jóvenes entre 3 y 16 años remitan al museo su visión personal del edificio en cualquier técnica artística, ya sea dibujo, pintura, collage, fotografía… Entre todos los participantes se sorteará un lote de productos acorde con la edad de los ganadores.

Así mismo, coincidiendo con este décimo aniversario, el IAACC Pablo Serrano ha lanzado un nuevo canal de comunicación, en este caso abre perfil en la red social Tik Tok (@iaaccpserrano), ampliando de este modo las vías de comunicación para nuevos públicos potenciales. En el desarrollo de los contenidos que nutrirán este nuevo canal el museo contará con la compañía de danza LA MOV.

Por otra parte, el próximo jueves día 25, a las 18:00 h, se retransmitirá en directo a través del canal de Youtube del museo una conferencia sobre la exposición “Pablo Serrano. La Gran Bóveda de Aldeadávila” a cargo de su comisaria, Lola Durán.

La semana conmemorativa se cerrará con la actividad “Con Pablo y Juana al museo”. Se trata de una serie de visitas teatralizadas a cargo de Pepa Enrique y Mariano Lasheras, en la que los visitantes conocerán la historia del edificio, sus diferentes espacios y su colección, y tendrán la ocasión de acceder a un lugar cerrado al público normalmente, las áreas de reserva. Habrá tres pases el sábado 27 (11.00h, 12.30h, 18.00h) y dos pases el domingo 28 (11.00h, 12:30h).

Por último, durante todo el fin de semana, la azotea del IAACC Pablo Serrano estará abierta en horario de apertura al público del Museo.

Programación Décimo Aniversario IAACC Pablo Serrano

  • Martes 23 de Febrero: presentación y difusión en nuestras RRSS del vídeo promocional del Museo, donde se presenta su actividad y sus colecciones, centrándose en su núcleo fundacional, la obra de Pablo Serrano.
  • Convocatoria pública de creación artística, cuyo plazo de presentación finaliza el 24 de marzo, a las 14:00 horas.
  • Reactivación del Club de Jóvenes artistas y nueva carpeta didáctica para familias. Se lanza la propuesta Cómo ves el IAACC: a lo largo de las dos próximas semanas, niñ@s y jóvenes entre 3 y 16 años podrán hacernos llegar su visión personal del edificio en cualquier técnica artística: dibujo, pintura, collage, fotografía… Entre todos los participantes se sorteará un lote e productos acorde con la edad de los ganadores.
  • Apertura de un nuevo perfil de comunicación en la red social Tik-tok. El Museo contará con la Compañia de danza LaMov para colaborar en los nuevos contenidos.
  • Jueves 25 de marzo. Conferencia sobre la exposición Pablo Serrano. La Gran Bóveda de Aldeadávila, a cargo de su comisaria Lola Durán. Retransmisión en directo a través del canal de Youtube del Museo.
  • Sábado 27 y domingo 28 se han programado las visitas teatralizadas Con Pablo y Juana al Museo, a cargo de Pepa Enrique y Mariano Lasheras, para conocer la historia del edificio, sus diferentes espacios y su colección, y acceder a alguno de los lugares normalmente cerrados al público, como las áreas de reserva. Es necesaria inscripción previa enviando un mail a: difusionmpabloserrano@aragon.es. Especificar día, hora y número de teléfono de contacto. Horarios:
    • Sábado 27 de marzo: 11:00, 12:30 y 18:00 horas.
    • Domingo 28 de marzo: 11:00 (COMPLETO), y 12:30 horas

El origen del IAACC Pablo Serrano

El edificio original, diseñado por el arquitecto Julio Bravo, es una muestra de la arquitectura industrial aragonesa de principios del siglo XX. Su interior albergaba, en origen, los talleres de carpintería y otros oficios del Antiguo Hogar Pignatelli, donde había ejercido como maestro carpintero el abuelo de Pablo Serrano.

Tras cesar su actividad y después de décadas de abandono, dichas naves fueron adquiridas en los años ochenta del siglo XX por la recién creada Fundación Museo Pablo Serrano, gracias a la cesión gratuita llevada a cabo por su institución propietaria, la Diputación Provincial de Zaragoza.

Intervenciones arquitectónicas

En 1987 dio comienzo el proyecto de rehabilitación y acondicionamiento de las naves, con la propuesta del arquitecto José Manuel Pérez Latorre, que utilizó el hormigón como elemento constructivo. Esta característica confirió al edificio una fisonomía propia al presentar los acabados al exterior en este material.

Merced a esa primera ampliación se dotó el espacio existente de unos espacios abiertos, amplios, aunque intimistas, estructurados en dos plantas: planta calle y sótano.

Desde su inauguración, en el año 1995, el Museo Pablo Serrano fue aumentando de forma significativa las diversas actividades que llevaba a cabo: expositiva, documental, conservación, así como todo lo relacionado con los servicios de didáctica y de atención al público. Sin embargo, este incremento de actividades no tuvo reflejo en una ampliación de la superficie útil, por lo que pasado el tiempo fue agotando las posibilidades que ofrecían sus primitivos espacios y configuración arquitectónica.

Concebido inicialmente como museo monográfico que exhibiese la obra de Pablo Serrano, con el paso del tiempo se consolidó la idea de convertirlo en Centro de Arte Contemporáneo Aragonés.

Así las cosas, el Gobierno de Aragón emprendió en el año 2008 una ambiciosa ampliación para aumentar la superficie útil del museo, que pasó de los 2.500 m2 con los que contaba en aquel momento, a los más de 7.400 m2 que constituyen el volumen actual.

El edificio principal, caracterizado por su cubierta de dientes de sierra, es donde se ejecutó la parte más relevante de la ampliación a través de dos actuaciones. En primer lugar, mediante una excavación bajo la sala que albergaba la antigua muestra permanente de Pablo Serrano para ampliar las salas de reserva.

La segunda intervención, la más impactante visualmente, se llevó a cabo mediante una ampliación en vertical del primitivo edificio con cubiertas de diente de sierra. Esta actuación se realizó mediante la erección de una gran estructura metálica autosustentada sobre cuatro grandes soportes verticales de hormigón armado.

En el exterior, forrado de planchas de fibra de carbono y protegido por tela asfáltica, se juega visualmente con la chapa, el cristal, el hormigón y las placas de esmalte color turquesa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba