De copas con ciencia en El Sótano Mágico
El próximo jueves 28 de abril finaliza la sexta temporada del proyecto De copas con ciencia, una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH, Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, e INMA, Instituto Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad, que este mes une ciencia, microchips y música, está dirigida a toda la población con curiosidad científica desde estudiantes de instituto hasta personas de la tercera edad y sin formación específica en ciencias.
El ciclo de sesiones De copas con ciencia se desarrolla de forma habitual el último jueves de cada mes en El Sótano Mágico (calle San Pablo 43) a las 20 h. Durante cada una de las sesiones se habla de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, el medioambiente, la cristalografía, la física, el espacio etc. La entrada es libre hasta completar el aforo.
La sesión del mes de abril de De copas con ciencia tendrá lugar el jueves 28 de abril con dos grandes investigadores y divulgadores de reconocido prestigio:
- “Respiración cuántica” – Fernando Bartolomé.
Una breve comparación del proceso molecular de respiración con experimentos en sistemas moleculares similares con microscopia de efecto túnel y radiación de sincrotrón realizados por
nuestro equipo del INMA, en nuestros laboratorios y varios sincrotrones europeos: Respirar es un proceso esencialmente cuántico.
Fernando Bartolomé Usieto es Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA. Tras obtener su doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), trabajó como Investigador en el Instituto Néel (CNRS, Grenoble), como Profesor Asociado de la UNIZAR y como Investigador invitado en el Laboratorio Nacional de Argonne (USA).
Es Investigador Principal del Grupo Radiación Sincrotrón y Materiales – Investigación y Aplicaciones «RASMIA”, reconocido como de Referencia por el Gobierno de Aragón. Premio a Investigadores Noveles de la Real Sociedad Española de Física. Autor de más de 150 publicaciones de investigación sobre materiales magnéticos y nanociencia. Asiduo participante en divulgación científica. - “Científicos: los nuevos artistas… o no???”– Ricardo Rodríguez y Mª Pilar del Río.
Si alguien nos dijera que pusiéramos cara a un artista, pensaríamos por ejemplo en Lola Flores, Picasso, Meryl Streep , etc. Sin embargo, ninguno de nosotros pensaríamos en Maria Skłodowska-Curie o en Margarita Salas. ¿Es este pensamiento correcto? ¿Un científico se aleja tanto de un artista? Si analizamos distintas características de artistas y científicos, veremos que hay más similitudes que diferencias, siendo el proceso creativo el hilo conductor común. Un científico sin su ‘Eureka’ es como un cantaor sin su ‘duende’.
Ricardo Rodríguez Martínez desarrolla su actividad como Científico Titular del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, dentro del Grupo de Investigación Catálisis Homogénea Enantioselectiva. Su trabajo se centra en la síntesis de nuevos catalizadores quirales de metales de transición y su aplicación en procesos catalíticos.
Mª Pilar del Río Varea desarrolla su actividad científica como Investigadora ARAID (Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo) en la Universidad San Jorge, dentro del Grupo de Investigación Eco2Chem de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su trabajo se centra en la síntesis de nuevos antibióticos efectivos frente a bacterias multirresistentes que minimicen a su vez el impacto medioambiental
Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes de un libro divulgativo.
Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store y en Play Storey para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Hi Score Science ha recibido el primer Premio en el certamen internacional de Ciencia en Acción en la modalidad «Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo» (Premio IBM), el SELLO D+I TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INCLUSIVA y ha sido nominado a los PREMIOS TERCER MILENIO en la categoría “Divulgación en Aragón.