MuseosQué hacer

IAACC Pablo Serrano y Museo de Zaragoza conmemoran el 8-M con un amplio programa de exposiciones y actividades

El IAACC Pablo Serrano y el Museo de Zaragoza, ambos gestionados por el Gobierno de Aragón, han preparado una variada y amplia programación en torno al 8 de marzo para conmemorar el Día de la Mujer. La agenda de actividades incluye tanto exposiciones de mujeres artistas contemporáneas como iniciativas para poner en valor los nombres femeninos de la historia del arte o grandes personajes históricos.

Con esta programación, los museos autonómicos se suman a la conmemoración del 8 de marzo y “contribuyen así a fomentar la igualdad a través de las artes y la cultura, poniendo en valor el papel que han hecho y hacen las mujeres a lo largo de la historia del arte”, ha expresado el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Víctor Lucea.

La programación de cada uno de los museos es la siguiente:

IAACC Pablo Serrano

6 mujeres en 60 minutos:

Sábado 4 de marzo, 19:00 horas

Espectáculo teatral a cargo de Mary Carmen Bozal, que da voz a aquellas que tuvieron muy difícil destacar. De una manera sencilla y para todos los públicos, la actriz se transforma en todas y cada una de esas mujeres y narra en primera persona la vida, trabajo y circunstancias de las verdaderas protagonistas, las 6 mujeres.

Para público intergeneracional

Duración: 1 hora aproximadamente.

Actividad gratuita.

Entrada libre (de pie). Asientos (ya completo).

Exposición de Marta Sánchez Marco: ‘The Phantom Bouquet’

Del 8 de marzo al 7 de mayo de 2023

‘The Phantom Bouquet’ es el último proyecto de Marta Sánchez Marco, donde la autora muestra una visión de la naturaleza situada entre lo poético y lo científico, conformada por hojas y flores rescatadas en sus paseos y que hurta del tiempo a través de la fotografía, la intervención con oro o el baño electrolítico. Un elemento clave dentro de este proyecto es el tratado que da nombre a la exposición, escrito en 1864 por Edward Parrish como guía para la recolección, secado y esqueletización de hojas, ilustrado con algunos hermosos ejemplos. Tras investigar y trabajar en torno a la naturaleza mediante el dibujo y la fotografía, Marta Sánchez Marco profundiza en su proceso creativo y recupera esta técnica para enriquecerla con otros procedimientos, como la intervención con oro o la técnica del electroforming con baño de oro o plata. El resultado son los esqueletos de las hojas y pétalos recubiertos por una capa del metal precioso, como si se tratasen de joyas, oro y plata que los perpetúa al mismo tiempo que los reivindica como símbolos.

El problema que no tiene nombre: historias del arte feminista

Jueves 9 y 30 de marzo, 18:30 horas

Visita-taller realizada por Paula Gonzalo Les

En ‘La mística de la feminidad’ (1964), la psicóloga Betty Friedan analizó el malestar de las mujeres norteamericanas de los años sesenta del pasado siglo y le llamó “el problema que no tiene no tiene nombre”. Sin embargo, su padecimiento sí tenía nombre: heteropatriarcado. Las mujeres artistas conforman desde entonces un corpus de obras, como muestran las colecciones del IAACC Pablo Serrano, que aúna la innovación técnica, formal y temática, la denuncia de su invisibilización en el sistema del arte y la reclama del reconocimiento de temas que configuran su identidad, tales como la construcción de genealogías propias, el cuerpo como campo de batalla, las luchas feministas colectivas, la autoficción, las maternidades y maternajes y la denuncia de las violencias machistas.

Visitas-taller para público general

Actividad gratuita, previa reserva (la inscripción se abre 15 días antes de cada actividad, máximo cuatro entradas por persona).

Duración: 1 hora y media aproximadamente.

Entrevista a Juana Francés

10 de marzo 18,30h

Visita teatralizada realizada por Pepa Enrique (Colectivo Noray)

La misma Juana Francés visitará el museo, enseñará su obra al público y se le podrá entrevistar.

Duración aproximada: 1 h 30 min

La inscripción se abre 15 días antes de cada actividad.

Museo de Zaragoza

Exposición ‘Somos el sol. Mujeres artistas en las colecciones de Asia Oriental’

Desde el 8 de marzo

En esta exposición de 39 obras de 31 artistas se muestran artistas tan célebres como Uemura Shōen, que recibió la Orden de la Cultura del Gobierno Japonés; otras más desconocidas pero con una intensa trayectoria, como Uchima Toshiko; artistas occidentales formadas en Japón el siglo pasado y muy cotizadas en la actualidad, como Elisabeth Keith; pintoras japonesas afincadas en Aragón como Kumiko Fujimura o incluso creadoras aragonesas que trabajan técnicas japonesas.

La selección de autoras es amplia en cronología, desde el siglo XIX al XXI. Un conjunto de grabadoras, pintoras, calígrafas y ceramistas, entre las que se incluyen también artistas occidentales formadas en Japón. Los fondos de esta exposición provienen de importantes colecciones particulares que en los últimos años han hecho crecer al museo a través de préstamos, depósitos y donaciones: Colección Pasamar-Onila, Colección Miguel Ángel Gutiérrez y Colección Reijin-Sha Int.

La intención de la muestra es doble: visibilizar las figuras de estas artistas del arte japonés y también mostrar el agradecimiento del museo a las colecciones que amablemente depositan y donan obra al centro, haciendo crecer la sección de Arte de Asia Oriental.

Tallas de santas y vírgenes en el Museo de Zaragoza

Desde el 8 de marzo

El Museo de Zaragoza ha restaurado cuatro tallas de madera que, desde hacía décadas, se encontraban en las áreas de reserva.

La iconografía de la mujer durante el medievo se restringía principalmente a la temática religiosa. Vírgenes y santas fueron en su mayor parte los modelos en los que se vieron reflejadas mujeres nobles y plebeyas. Así se observa en esta selección que abarca desde el siglo XII hasta el XX.

Tres de ellas representan a la Virgen con el Niño, iconografía de tradición bizantina conocida como “vírgenes del trono” o “trono de la sabiduría”. La cuarta, mutilada, representa a santa Ana instruyendo a su hija María.

Este tipo de esculturas fueron realizadas por artistas locales para devoción popular y colocadas en lugares destacados de ermitas o iglesias.

Mujeres artistas, mujeres que difunden la cultura y mujeres que la viven.

8 de marzo

Acción en redes sociales consistente en un vídeo con una sucesión de imágenes de mujeres entre las que se verán artistas que exponen en el museo, trabajadoras de esta institución y visitantes

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba