Exposiciones

Exposición ‘Las visitas pastorales al Monasterio de Canonesas del Santo Sepulcro’

Este mes, el Monasterio de la Resurrección y la Iglesia de San Nicolás de Bari invitan a los zaragozanos y visitantes a sumergirse en su rica historia a través de una exposición especial. Los próximos días 15, 16, 17 y 18 de noviembre, con motivo de la visita pastoral del Arzobispo de Zaragoza, se realizará una pequeña exposición sobre las visitas pastorales en el monasterio. Esta exposición es una oportunidad única para entender cómo las canonesas vivían este momento tan importante desde la Edad Media hasta nuestros días.

La exposición incluirá una variedad de artefactos y documentos históricos que destacan la importancia de estas visitas pastorales. Es una oportunidad para aprender más sobre la vida en el monasterio y la importancia de las visitas pastorales.

Zaragoza, una ciudad rica en historia y cultura, alberga dos joyas arquitectónicas que merecen ser exploradas: la Iglesia de San Nicolás de Bari y el Monasterio de la Resurrección.

La Iglesia de San Nicolás de Bari, situada en la plaza homónima en Zaragoza, es una pequeña iglesia que pertenece a un convento que hunde sus raíces en el siglo XIII. La iglesia actual proviene de la reforma que el maestro de obras Juan Berdiel realizó en 1691, modernizando el edificio al estilo barroco zaragozano. En 1902, dejó de ser iglesia parroquial para convertirse en la iglesia monacal de las Comendadoras Canonesas del Santo Sepulcro.

El Monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro, también conocido como monasterio del Santo Sepulcro, es un convento de la ciudad aragonesa de Zaragoza. Es un complejo arquitectónico monástico de estilo mudéjar y gótico situado en el ángulo nordeste de la muralla romana, cuyo lienzo aprovecha en sus muros. El 10 de agosto de 1893 fue declarado monumento histórico.

El Real Monasterio de Comendadoras Canonesas de la Orden Militar y Pontificia del Santo Sepulcro fue fundado como monasterio femenino en 1304 por iniciativa de Marquesa Gil de Rada, hija ilegítima de Teobaldo I de Navarra y viuda de Pedro Fernández de Híjar, hijo bastardo de Jaime I de Aragón. La vinculación a la Casa de Aragón y a la Dinastía real de Navarra dio al convento un carácter noble, pues a él se acogieron tanto la fundadora descendiente directa de los reyes de Aragón y de la monarquía pamplonesa como otras damas de la aristocracia. Así, su primera abadesa fue la hermana de Marquesa, Teresa de Rada. La construcción del convento fue llevada a cabo en distintas etapas a lo largo del siglo XIV1.

 Exposición las Visitas Pastorales Al Monasterio De Canonesas Del Santo Sepulcro Zaragozala   Qué Hacer En Zaragoza

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba