El Bosque de los Zaragozanos comienza a ser una realidad
El Bosque de los Zaragozanos comienza a hacerse realidad. Este ambicioso proyecto, en cuyo diseño y concepción el Ayuntamiento de Zaragoza y ECODES llevan trabajando desde hace meses, verá en pocos días el inicio de los primeros trabajos sobre el terreno. Será en los denominados Campos del Canal, un espacio de 45 hectáreas de superficie total, de las cuales 4 servirán servirá como primera referencia y ejemplo de lo que será este gran proyecto colaborativo en el que participarán administraciones públicas, entidades sociales, centros educativos, empresas y la propia ciudadanía.
Además de iniciarse de inmediato los trabajos preparatorios en Campos del Canal, también está previsto iniciarlos próximamente en el Monte de Peñaflor y el Monte La Plana. Si en el primero de ellos la intervención será adecuada para la creación de un denominado bosque urbano y periurbano, en las otras dos ubicaciones las especies y el tipo de formato tendrá como referencia al bosque mediterráneo.
Tanto en estos casos como en el total de las 231 parcelas en las que está previsto intervenir a lo largo de los próximos años, repartidas por la ciudad y su entorno, las especies a plantar y el modelo de acción estarán adaptados a las tipologías y a la funcionalidad de cada espacio, de manera que se respete e dinamice el hábitat natural, enriqueciéndolo para conseguir una ciudad más sostenible, habitable y saludable, con una selección de especies específicamente cuidada y adaptada para cada una de las zonas y objetivos.
De manera inmediata se van a iniciar los desbroces, la delimitación de parcelas, la remodelación del terreno y la creación de la senda de caminos en los Campos del Canal, de modo que en noviembre se iniciarán las plantaciones en las parcelas municipales. Serán un total de 14 recintos de vegetación naturalizada en los que está prevista la plantación de 780 árboles, 822 arbustos y casi 3.400 ejemplares de plantas aromáticas.
Los citados trabajos de preparación del terreno incluirán, en el futuro, la creación de dos humedales, con sus pasarelas peatonales de acceso. Las especies arbóreas se distribuirán por las diferentes parcelas creando espacios diversos que generen un paisaje homogéneo pero también variado.
En esta superficie, de alrededor de 40.000 metros cuadrados (4 hectáreas) crecerán a lo largo de los próximos años sabinas, carrascas, pinos y almeces, así como así como jaras o esparto. En las siguientes fases de intervención previstas para más adelante se incorporarán otras especies, como olivos, cipreses, granados, almendros o árboles del amor, así como distintas especies de arbustos como lentiscos, espinos negros, sabinas, labiérnagos, mirtos y coscoja, entre otras especies de arbustos.
En toda la superficie de Campos del Canal se realizará como base una siembra de herbáceas autóctonas que aporten flor, favorezcan la presencia de polinizadores y contribuyan a la mejora de suelo. La intervención se completará con praderas de grama común y zoisia.
Se trata, en todos estos casos, de especies muy resistentes, adaptadas a sobrevivir con poco aporte de agua. De hecho, se trata de una plantación sin riego, lo más natural posible, aunque se realizarán, al menos, dos riegos de implantación.
Por otra parte, está previsto intervenir próximamente en el Monte de Peñaflor (36 hectáreas) y en el Monte de La Plana (40 hectáreas). En estos casos la intervención -que se ha tramitado con las correspondientes autorizaciones del INAGA (Gobierno de Aragón) contará con un total de 56.000 plantas (33.600 árboles y 22.400 arbustos)