La Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras de Aragón (ISTA) ha presentado en Zaragoza el calendario 2022 “Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo”, que tiene el doble objetivo de mostrar la presencia femenina en todos los ámbitos del trabajo y la sociedad y de ofrecer un material didáctico para educar en igualdad en todos los niveles. Este año, el calendario se dedica a la aportación en el cine, resaltando la figura de mujeres directoras, guionistas, documentalistas, productoras… y con un apartado de propuestas didácticas en el aula. Por segundo año consecutivo, se ofrece una adenda aragonesa, que pone en valor algunas de las muchas mujeres de la Comunidad Autónoma que destacan actualmente en el séptimo arte y anima a utilizar sus películas como recurso educativo.
Este apartado muestra cómo despunta actualmente en Aragón el cine realizado por mujeres, recordando a 20 grandes profesionales de distintos campos que juntas suman en los últimos años siete premios Goya y otras siete nominaciones, además de otros prestigiosos galardones (Feroz, Biznaga, Simón, etc).
Las aragonesas recordadas, con su nombre y los dibujos de Mónica Muñoz, son: las directoras de largometrajes Pilar Palomero, Paula Ortiz y Marta Lallana; la guionista Isabel Peña, las actrices Luisa Gavasa, Elena Rivera, Raquel Meller e Inocencia Alcubierre; las directoras de documentales Nata Moreno, Vicky Calavia, Mirella Abrisqueta, Irene Bailo, Laura Sipán y Patricia Roda; las directoras de animación Mercedes Gaspar y Cristina Vilches; la diseñadora de vestuario Arantxa Ezquerro; la directora de producción Carla Pérez de Albéniz, y las autoras de cortometrajes Gala Gracia y Pilar Gutiérrez. Es solo una selección de la actual presencia de mujeres aragonesas en el mundo del cine.
Además de acercar su trabajo, el Calendario de Mujeres 2022 plantea utilizar sus películas como material reivindicativo para formar en igualdad real. De esta manera, propone actividades escolares para todas las edades. Así, detalla las posibilidades del largometraje “Las niñas”, de Pilar Palomero (premiada con dos Goya), para estudiar los cambios sociales y de los roles femeninos respecto a 1992; del documental “Abriendo ventanas”, de Vicky Calavia, para debatir sobre la diversidad afectivo-sexual; y de “De tu ventana a la mía” de Paula Ortiz (un Goya y tres nominaciones) para analizar los condicionantes de la mujer en diferentes momentos históricos y circunstancias y de la búsqueda de la superación personal.
Este capítulo de actividades también se ofrece en aragonés, como contribución desde ISTA al mantenimiento y mejora en la situación de un idioma que la UNESCO incluye en el listado de lenguas en peligro de extinción.
UN CALENDARIO QUE PROMUEVE LA IGUALDAD DESDE 2005
ISTA resalta que las reivindicaciones feministas son transversales en toda su acción sindical, por lo que este calendario no se dirige solo a los centros educativos, sino que quiere ser una herramienta en todos los sectores productivos. Se van a distribuir un total de 4.000 ejemplares impresos en Aragón -100.000 en toda España-, principalmente en centros educativos pero también en otros puntos. Además, para dar la máxima difusión a los contenidos y sus propuestas educativas también se puede descargar libremente de internet.
Este es el segundo año que el calendario “Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo” incluye este apartado propio para Aragón, que se inició en 2021 dedicado a escritoras de la Comunidad en castellano, aragonés y catalán. Como elemento educativo en feminismo, el calendario es una iniciativa a nivel nacional de la Confederación Intersindical, que arrancó en 2005 y desde 2012 mantiene como seña de identidad mostrar la contribución de las mujeres en un área concreta (ciencia, música, exploraciones, opinión…) y las sugerencias didácticas para la coeducación, desde la educación infantil hasta la de adultos.
Basándose en el principio de que una historia sin las mujeres es una historia incompleta, este calendario se ha convertido en un distintivo de ISTA, como vehículo para resaltarla muchas veces ignorada contribución de las mujeres en la historia y el presente. En 2022, cada mes, se ilustra con los dibujos de Inés Ávalos de mujeres destacadas en un campo concreto de la cinematografía y citas suyas y en cada día del año se recuerda una efeméride sobre este tema. Así aparecen un total de 27 retratos destacados y 365 nombres de mujeres cineastas.
De esta manera, el calendario 2022 saca a la luz figuras como la directora Alice Guy, autora de la primera película de ficción de la historia; Dede Allen, montadora creadora de innovadoras transiciones; Deepha Mehta, reconocida por el Gobierno de Canadá por “sacar a la luz las historias de opresión e injusticia”; Lotte Reiniger, maestra del cine de animación con siluetas; Pilar Carrasco, investigadora de la representación de las mujeres en el cine, o Carmen Dillon, durante tiempos la única directora artística del cine británico…Todos estos nombres y trabajos guían las actividades propuestas para educar en una sociedad más justa.
El calendario de mujeres 2022 se presentará públicamente este mismo martes, en un acto que tendrá lugar en la sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, a las 19 horas, con participación presencial y online de varias de las cineastas protagonistas: Vicky Calavia, Pilar Palomero, Nata Moreno, Mirella Abrisqueta e Irene Bailo.
En este acto, intervendrán la directora del Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad de Zaragoza, Sara Alcázar; las representantes sindicales Anabel Sánchez (Somos), Mónica Muñoz (ilustradora de la adenda aragonesa) y Teresa Giménez (STEA); y como moderadora, Inés Ciércoles, representante de STEA en la Organización de Mujeres de ISTA.