Qué hacer y ver en Aragón

Actividades culturales para celebrar el Año Jacobeo 2021-2022 en Aragón

Con motivo de la celebración del Año Jacobeo 2021-2022, Aragón va a desarrollar un amplio programa cultural y patrimonial en el que habrá cabida a espectáculos de danza y música en directo y actuaciones arqueológicas que tendrán lugar en algunas de las localidades por las que discurre el Camino de Santiago en nuestra comunidad. Éstas actividades se complementan con el lanzamiento de una aplicación móvil para el Camino.

El programa cultural Ven al Camino pondrá al bailarín y coreógrafo Miguel Ángel Berna a recorrer las localidades del Camino de Santiago francés y del Camino de Santiago por el Ebro, del 14 al 27 de julio. Villanúa, Canfranc Estación, Fraga, Bujaraloz, Alagón, Mallén y Sobradiel (donde actuará el 25, Día de Santiago Apóstol) son las localidades en las que recalará el artista. Con más de 40 años de carrera, Berna fundó su propia compañía en 1990 y ha trabajado bajo la dirección de los grandes de la escena y del cine español como José Carlos Plaza, Luis Olmos, Santiago Sánchez y Carlos Saura, entre otros, así como en galas por todo el mundo con artistas de la talla de Sara Baras, Lola Greco, Aida Gómez, Olga Pericet o Rafael Amargo.

La música clásica llegará a los lugares más recónditos del Camino de la mano de Musethica y su cuarteto de viola, guitarra, flauta y cello. Música en los albergues se celebrará del 19 al 23 de julio en Undués de Lerda (19 de julio, 21 horas), Artieda (20 de julio, 20.15 horas), Berdún (21 de julio, 20.30 horas), Santa Cilia (22 de julio, 20 horas), y Canfranc Pueblo (23 de julio, 20 horas), con obras de Schubert, Lutoslawski, Piazolla, Bach y Falla.

Por otro lado, el Palacio de Congresos de Jaca albergará el 23 de julio a las 20.30 horas el concierto Jotas y variantes en el Camino, de Nacho del Río y Beatriz Bernal, un espectáculo en el que la jota se entremezcla con el peregrinaje jubilar. En esta misma localidad, pero en su catedral, parada obligatoria para los peregrinos, la catedrática del Conservatorio Superior de Música de Aragón Saskia Roures interpretará en septiembre un concierto extraordinario de órgano. La capital de la Jacetania será también en febrero de 2022 lugar de parada de una exposición, auspiciada por el Ministerio de Cultura, que recorre el Camino mostrando carteles de difusión de Años Jacobeos anteriores.

Por otro lado, los peregrinos podrán contemplar el firmamento jacobeo con la actividad astronómica Caminos de Estrellas, organizada en colaboración con la Asociación Astronómica de Huesca en Somport (17 de julio) y Berdún (13 de agosto). Aragón participa en esta iniciativa junto a otras cuatro comunidades autónomas del Camino de Santiago: Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León. El objetivo de esta iniciativa, que impulsa el Observatorio Astronómico Ramón María Aller, perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela, por iniciativa de la Agencia Turismo de Galicia, es resaltar el significado de la Vía Láctea y su relación con el hecho jacobeo, explicando las condiciones en las que marca el camino a Compostela.

Asimismo, se ha realizado un plano con los hitos principales del Camino de Santiago. En este mapa se recogen más de 60 puntos de interés de las diferentes rutas jacobeas que recorren la península, casi una decena de ellos localizados en Aragón.

Aplicación turística multilingüe para el Camino de Santiago en Aragón

E peregrinaje por Aragón se digitaliza y se vuelve más accesible gracias a la aplicación móvil Camino de Santiago en Aragón, disponible tanto para sistemas Android como iOS. La aplicación guiará al visitante por las diferentes localizaciones en aragonés, español, catalán, euskera, gallego, francés e inglés. La aplicación permitirá buscar los lugares de interés en un mapa o un listado. El usuario podrá habilitar la geolocalización cuando se acerque al lugar. Para ello, se georreferencia cada punto de interés de la ruta de modo que el viajero lo localice de forma sencilla.

Al llegar a uno de los puntos de interés del recorrido, la aplicación mostrará o leerá sus explicaciones en la lengua seleccionada, lo que hace el recorrido accesible también para personas invidentes o con déficit visual. El visitante podrá escuchar las explicaciones sin necesidad de un soporte específico para audioguías. Asimismo, se podrá escanear un código QR que estará colocado en dichos puntos para leer o escuchar las explicaciones.

Los lugares a destacar en la ruta son: Puerto de Somport (Hospital de Santa Cristina, Candanchú), Canfranc Estación y Canfranc Pueblo, Villanúa (Aruej), Castiello de Jaca, San Adrián de Sasau, Santa María de Iguázel, Jaca (Catedral, Museo Diocesano, Ciudadela, Fuerte Rapitán, Murallas y Benitas, Torre del Reloj, Casa Consistorial, Puente San Miguel), San Juan de la Peña y Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Puente la Reina, Arrés, Martes, Mianos, Artieda, Ruesta y Undués de Lerda.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba