
El Aula de Cine homenajea a Borau y el 50º aniversario de Furtivos
La Universidad de Zaragoza rinde homenaje al director zaragozano José Luis Borau con el Ciclo del Aula de Cine titulado Universo Borau: 50º aniversario de Furtivos. Esta propuesta cultural, que se desarrollará entre enero y marzo de 2025, se enmarca dentro de los eventos programados en el Paraninfo para destacar figuras y obras clave del cine español.
El ciclo comienza el lunes 13 de enero en la Sala Pilar Sinués, con la proyección de Crimen de doble filo (1965). A lo largo de los meses, se incluirán otros títulos emblemáticos que abarcan desde los primeros pasos de Borau como director hasta su última película, Leo (2000). Este recorrido no solo busca recordar la obra del cineasta, sino también explorar la relevancia de Furtivos como un punto de inflexión tanto para la filmografía de Borau como para el cine español en general.
Una mirada al legado de José Luis Borau
El Ciclo del Aula de Cine se centra en la trayectoria de José Luis Borau, quien dejó una huella indeleble en la historia del cine. Durante los años setenta, el director se unió a una generación de cineastas que utilizaban metáforas y recursos simbólicos para sortear la censura franquista. Furtivos (1975), considerada una de sus obras más importantes, refleja esta dinámica a través de una narrativa cargada de simbolismo y crítica social.
El filme, rodado tras su thriller Hay que matar a B. (1974), se gestó con la colaboración de Manuel Gutiérrez Aragón en el guion, y abordó temas como el control, la opresión y la naturaleza humana desde una perspectiva innovadora para su época. Además, Furtivos comparte su esencia con otras películas destacadas de la misma década, como El espíritu de la colmena de Víctor Erice y Cría cuervos de Carlos Saura. Estas obras desafiaron las restricciones del momento con un lenguaje cinematográfico que conectaba directamente con el público.
Proyecciones y actividades complementarias
El programa incluye películas que abarcan diferentes etapas de la carrera de Borau. Desde su ópera prima hasta producciones realizadas fuera de España, como Río abajo (1984), el ciclo permite apreciar la evolución de su estilo y sus inquietudes artísticas.
A lo largo del calendario, los asistentes podrán disfrutar de títulos como Mi querida señorita (1972), escrita junto a Jaime de Armiñán, y La Sabina (1979), que consolidaron a Borau como una figura polifacética del cine. Paralelamente, esta retrospectiva también busca rescatar obras menos conocidas que reflejan la diversidad temática y narrativa del director.
El Paraninfo será el epicentro de estas proyecciones, un espacio que, además de ofrecer acceso a las películas, permitirá redescubrir a un creador cuya influencia se extiende más allá de su tiempo. La programación incluye coloquios y actividades destinadas a contextualizar las películas dentro de la historia del cine español y su impacto cultural.
Este homenaje coincide con la publicación del libro Iceberg Borau. La voz oculta de un cineasta (2023), escrito por el historiador Carlos F. Heredero. La obra ofrece una visión completa sobre los proyectos no realizados por Borau, aportando nuevas perspectivas sobre su contribución al séptimo arte.
Programación del Ciclo del Aula de Cine: Universo Borau
Película | Duración | Año y País | Fecha de Proyección |
---|---|---|---|
Crimen de doble filo | 90 min | 1965, España | 13 de enero de 2025 |
Mi querida señorita | 80 min | 1972, España | 20 de enero de 2025 |
Hay que matar a B. | 92 min | 1975, España | 27 de enero de 2025 |
Furtivos | 99 min | 1975, España | 3 de febrero de 2025 |
La Sabina | 105 min | 1979, España | 10 de febrero de 2025 |
Río abajo | 103 min | 1984, Estados Unidos | 17 de febrero de 2025 |
Tata mía | 106 min | 1986, España | 24 de febrero de 2025 |
Leo | 86 min | 2000, España | 10 de marzo de 2025 |