
El Saraqusta Film Festival celebra su cuarta jornada con la cultura como protagonista
Tanto el músico Franco Battiato como el pintor Joan Miró son figuras destacadas del panorama cultural italiano y español. Cultivaron diversas artes, ya que el primero, además de cantante y compositor, fue director y guionista de cine, y el segundo, más allá de la pintura, se dedicó a la cerámica, el grabado y la escultura. Son los protagonistas de las proyecciones que van a concurso en la cuarta jornada del Saraqusta Film Festival. Tanto el director del documental italiano ‘Franco Battiato. La voz del maestro’, Marco Spagnoli, como el del largometraje español ‘Miró’, Oriol Ferrer, han presentado esta mañana en Zaragoza sus producciones.
El audiovisual sobre Battiato (a las 19:00h, en el cine Palafox) se trata de un homenaje a la figura de este polifacético músico e icono popular, desaparecido en 2021. El productor musical Stefano Senardi emprende un viaje para buscarlo de norte a sur de Italia, desde Milán, donde Battiato vivió, hasta Roma, donde trabajó, pasando por Sicilia, isla que le vio nacer.
El documental cuenta con intervenciones del actor y director Nanni Moretti, y del actor Willem Dafoe, entre otros. Lleva por título ‘La voz del maestro’ (‘La voce del padrone’) porque fue el primer álbum italiano en vender más de un millón de copias en 1982. Marco Spagnoli ha explicado que “me encargaron el documental hace tres años, cuando Battiato todavía estaba vivo, así que su muerte me trastocó mucho. Mi objetivo era que el audiovisual contara una historia y que no fuera una operación de marketing. Era importante recuperar la vida de este artista tan original y único, y lo hemos hecho a través de sus amigos y las anécdotas que nos han trasladado. Hemos conseguido hacer una radiografía del talento de Battiato”.
En el caso de ‘Miró’ (a las 21:00h, en el cine Cervantes, presentado por el actor Fernando Ramallo), se trata de un biopic del célebre pintor catalán, que emigró a un París en plena efervescencia cultural para darse a conocer, en un período convulso y lleno de guerras. Su director, Oriol Ferrer, ha señalado que “había una necesidad de hacer este audiovisual porque hasta el momento no se había hecho un repaso sobre la vida de Miró, es la primera ficción que repasa la trayectoria del pintor”. Ferrer ha apuntado que “es una película puramente histórica, sobre personajes que han existido, pero en todo momento hemos procurado obtener la esencia y no buscar la copia”.
El director ha estado acompañado en Zaragoza por los actores Pau Roca y Eduardo Lloveras, este último protagonista de la cinta en el papel del pintor catalán. Lloveras ha reconocido que interpretar a Miró ha supuesto “un honor. No existen muchas oportunidades de dar vida a un personaje tan histórico, así que para prepararlo leí mucho y vi los clips de vídeo que había disponibles; pocos, porque Miró era reservado y no le gustaba la exposición social. Oriol Ferrer ha sido el compañero soñado y crear relaciones con Pablo Picasso como protector y guía del camino ha sido un privilegio”. El encargado de interpretar a Picasso ha sido Roca, que ha transmitido que “me he intentado acercar a Picasso desde la mirada de Miró. Quería entender su carisma y he disfrutado mucho conociendo qué significaba un artista para el otro”.
Fuera de las producciones a concurso, dentro de Panorama Saraqusta (17:00h, Palafox) se emitirá hoy un capítulo de la serie gallega ‘Hospital Real’, dirigida por Jorge Cassinello. Está ambientada a finales del siglo XVIII, en un contexto histórico sacudido por una crisis económica y por la llegada de las ideas liberales de la Revolución Francesa, y cuenta en el reparto con rostros conocidos como Pedro Alonso, Luis Zahera, Francis Lorenzo, Nerea Barros o Javier Gutiérrez.
Nerea Barros (Santiago de Compostela, 1981), ganadora de un Goya a Mejor Actriz revelación por ‘La isla mínima’, se ha desplazado hasta Zaragoza para analizar en mesa redonda el papel de Galicia como escenario de la ficción histórica. El encuentro, que ha tenido lugar esta mañana en el Museo del Teatro Romano de Caesaraugusta, ha sido moderado por David Raya, presidente del Centro Gallego de Zaragoza, que colabora con el festival, y Marta Cabrera, productora y directora. Además, ha contado con la participación del crítico de cine Enrique Abenia.
Las entradas a todas las proyecciones y a la gala de clausura están a la venta a través de la web oficial del festival saraqustafilmfestival.com.
AGENDA JUEVES 4
Llega la última jornada con proyecciones a concurso de esta edición. En rueda de prensa (10:30h, Museo del Teatro Romano de Caesaraugusta) estarán Marine Caron y Hugo Cauvet, del Instituto Francés de Zaragoza, entidad colaboradora del festival. Con ellos analizaremos el largometraje ‘Padre y soldado’ (‘Tirailleurs’), que dirige Mathieu Vadepied. Sitúa la cinta en 1917, en la colonia francesa de Senegal, y cuenta cómo un padre y su hijo deben luchar la Primera Guerra Mundial en el frente en Francia. La protagoniza Omar Sy (‘Lupin’, ‘Intocable’…). En Francia ha sido un éxito de taquilla, con más de un millón de espectadores. A las salas españolas llegará en septiembre de 2023, por lo que el Saraqusta es una oportunidad para ver el largometraje en primicia (a las 21:00h, en el cine Cervantes).
El último documental a concurso es ‘Sergio Larraín, el instante eterno’, dirigido por Sebastián Moreno, que explora en profundidad la vida de Larraín, el único fotógrafo chileno que llegó a formar parte de la plantilla de la prestigiosa agencia Magnum. Se proyectará a las 19:00h en el cine Palafox. Allí, dos horas antes, a las 17:00h, se emitirá un capítulo de ‘La sonata del silencio’. La serie de Peris Romano e Iñaki Peñafiel está ambientada en los años 40 y cuenta la historia de Marta y de su hija Elena, dos generaciones intentando cambiar el mundo que les rodea, el cual impone unos comportamientos sociales y morales muy rígidos.
La mesa redonda (12:00h, Museo del Teatro Romano de Caesaraugusta) tiene por título ‘Profesores que han hecho historia’. El cine y el audiovisual han reflejado la figura del profesor en muchas ocasiones y de muy diversas maneras. Profesores en aulas masificadas, profesores inspiradores, catalizadores… Profesores antagónicos frente a adolescentes desmadrados. La educación y sus maestros han sido y son un reflejo de su época. Y así lo han recogido la pequeña y la gran pantalla. En la mesa varios docentes de distintos niveles educativos hablarán de profesores «de cine» que les marcaron.
Moderará la mesa Pepe Trivez, profesor de Lengua y Literatura y asociado de la Universidad de Zaragoza, y en ella intervendrán Eva Villar Secanella, doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y profesora de los Cursos de ELE de la Universidad de Zaragoza; Carlos Guallart, profesor del colegio Santa María del Pilar de Zaragoza y colaborador en la Facultad de Educación y CIFICE de la Universidad de Zaragoza; y Ricardo Flores, director del IES Miguel Catalán de Zaragoza.