
Fernando Méndez-Leite inaugura La Mirada Tabú con «La memoria del cine»
La Mirada Tabú, el Festival Internacional de Cortometrajes celebrado en Zaragoza, ha dado inicio asu XI edición hoy 5 de diciembre de 2024 con la participación de Fernando Méndez-Leite. El director de la Academia de Cine fue el encargado de abrir el evento con la proyección del documental La memoria del cine, dirigido por Moisés Salama. Este largometraje repasa la trayectoria personal y profesional de Méndez-Leite, entrelazándola con la historia del cine y los cambios culturales, políticos y sociales en España durante más de cinco décadas.
El festival, que se extenderá hasta el 15 de diciembre, se ha consolidado como un espacio único para reflexionar sobre temas sociales a través del arte cinematográfico. La edición de este año destaca por una programación diversa, tanto en formatos como en temáticas, y por la participación de figuras relevantes del cine español e internacional.
El cine como memoria y espejo de la sociedad
Durante la inauguración, Méndez-Leite enfatizó el papel del cine como un reflejo de la historia y la cultura de España. El documental La memoria del cine profundiza en esta perspectiva, abordando cómo el séptimo arte influye en la construcción de identidades personales y colectivas. Este enfoque resulta especialmente relevante en un festival como La Mirada Tabú, que desde su creación ha buscado cuestionar tabúes sociales y abrir debates necesarios.
En esta edición, se proyectarán 55 cortometrajes seleccionados entre más de 4.000 propuestas recibidas de países como Alemania, Brasil, Irán, España y Canadá. Las obras compiten en géneros tan diversos como la ficción, el documental y la animación, reflejando una amplia variedad de visiones y estilos.
La temática de los cortometrajes destaca este año por su conexión con problemáticas actuales. Entre los temas tratados se encuentran las guerras, la violencia de género, el bullying y otras formas de abuso de poder. Este enfoque permite que el festival mantenga su carácter de denuncia social, a la vez que fomenta la diversidad cultural.
Zaragoza como epicentro cultural con La Mirada Tabú
La XI edición del festival cuenta con actividades complementarias que refuerzan la relevancia de Zaragoza como un punto clave para la cultura y el ocio cinematográfico. Entre ellas destacan talleres, exposiciones y presentaciones de libros, así como proyecciones dedicadas a estudiantes de Bachillerato de Artes en colaboración con el Festival Animayo.
Además, Isaki Lacuesta, cineasta y padrino de esta edición, tendrá un papel destacado con sesiones especiales de sus cortometrajes y un concierto que clausurará el evento. Estas actividades no solo enriquecen la programación, sino que también posicionan a Zaragoza como un referente para los amantes del cine.
Ciudades como Madrid y Barcelona también acogen festivales cinematográficos de renombre, pero La Mirada Tabú se distingue por su enfoque en temáticas controvertidas y su capacidad para reunir a creadores de todo el mundo. Este carácter único convierte a Zaragoza en un lugar de encuentro para voces diversas que buscan explorar nuevas narrativas.