Cine

Marisol y Pepa: La Mirada Tabú explora la evolución de las mujeres en España

El documental «Marisol llámame Pepa», dirigido por Blanca Torres, fue presentado con gran expectación en el Festival La Mirada Tabú. Este evento cultural, que se celebra en Zaragoza hasta el 15 de diciembre, pone el foco en narrativas transgresoras y artísticas. La película no solo rinde homenaje a la mítica actriz Marisol, ahora conocida como Pepa Flores, sino que también reflexiona sobre los cambios sociales y personales que han moldeado a las mujeres en España durante las últimas décadas.

La historia detrás de «Marisol llámame Pepa»

El proyecto de Blanca Torres nace tras la concesión del Goya de Honor a Pepa Flores, quien no asistió a recoger el premio, reafirmando su decisión de mantenerse alejada del foco mediático. A través de imágenes inéditas y un tratamiento respetuoso hacia la privacidad de la artista, el documental revela una vida marcada por la búsqueda de identidad y libertad.

Torres destaca cómo la transición de Marisol a Pepa Flores simboliza un cambio generacional en las mujeres de España. Este recorrido personal y profesional, que abarca desde la sobreexposición mediática hasta la reclusión voluntaria, refleja luchas comunes en la evolución del rol femenino en la sociedad.

El material de archivo, proporcionado principalmente por RTVE, desempeña un papel esencial en el documental. Además, la colaboración con Enrique Radigales, responsable de las animaciones digitales, añade un componente artístico innovador. Radigales, figura destacada en el arte digital, también protagoniza otras actividades dentro del festival.

Una programación diversa en La Mirada Tabú

La XI edición de La Mirada Tabú ofrece una agenda cultural extensa que incluye proyecciones, talleres, coloquios y actividades interactivas. Entre los eventos destacados, el lunes 9 de diciembre se proyectará «Buñuel en Hollywood», de Félix Cabez, un documental que analiza la trayectoria del cineasta aragonés en Estados Unidos. El mismo día, Gaizka Urresti y Elisa Múgica presentarán «Terapia de parejas», una reflexión cinematográfica sobre el amor y sus conflictos.

Además, figuras como Ventura Pons, Gerardo Sánchez e Isaki Lacuesta, Padrino Tabú de esta edición, aportan profundidad y diversidad a la programación. Con su proyecto musical Walking Disaster Area, Lacuesta cerrará el festival el domingo 15 de diciembre, tras varios días dedicados a explorar su obra cinematográfica.

La importancia de un espacio para lo transgresor

El Festival La Mirada Tabú se consolida como un escaparate para propuestas artísticas y cinematográficas que desafían convenciones. En esta edición, participan 55 cortometrajes internacionales seleccionados entre más de 4.000 propuestas. Este dato no solo subraya el alcance global del evento, sino también su relevancia como plataforma cultural.

Blanca Torres, junto con otros destacados cineastas y artistas, contribuye a posicionar a La Mirada Tabú como un referente en la exploración de temas tabú y en la reinterpretación de historias desde una perspectiva creativa y contemporánea. La proyección de «Marisol llámame Pepa» no solo rinde tributo a una figura icónica, sino que también invita al público a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de las mujeres en España.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba