El Parque Grande José Antonio Labordeta acoge durante los meses de mayo y junio la primera edición de Clásicos en el Parque, un nuevo ciclo de teatro clásico al aire libre para las mañanas de los domingos. El ciclo Clásicos en el Parque se celebrará en el escenario del Jardín de Invierno.
Serán cuatro los espectáculos teatrales al aire libre que se podrán ver en el ciclo Clásicos en el Parque, que serán puestos en escena por dos compañías aragonesas, una gallega y otra de Madrid. Los títulos elegidos en ésta primera edición son referencias del teatro europeo esencial, entre los que se encuentran ‘Commedia’, ‘Todas hieren y una mata’, ‘La vida es sueño’ y ‘Los restos del naufragio’.
El ciclo Clásicos en el Parque tiene como objetivo el acercar las representaciones de teatro a toda la ciudadanía, para que todos y todas disfruten del teatro clásico al aire libre, en un entorno natural, recreando para ello un escenario básico para ver teatro clásico tal y como se veía en su época.
Las representaciones de Clásicos en el Parque tendrán lugar los días 12 y 19 de mayo y 9 y 16 de junio a las 12:00 h. en el Jardín de Invierno del Parque José Antonio Labordeta. El acceso es libre.
Programación Clásicos en el Parque 2019
- 12 de mayo: Commedia, de Contraproduccións.
En 1.993 se estrenaba un espectáculo que acabó siendo uno de los hitos del teatro gallego. Commedia fue una experiencia teatra feliz, y si en aquel momento queríamos homenajear al gran Carlo Gondoni en el 200 aniversario de su muerte, 25 años después el homenaje es para las vidas, profesionales y humanas, de todas las gentes que mantienen vivo el arte escénico, incluido, cómo no, el público. Un trabajo hecho con la intención primordial de divertirnos divirtiendo. Un ejercicio de género que se justifica por una razón que lo condiciona todo: la razón lúdica. - 19 de mayo: Todas hieren y una mata, de Ay Teatro
La primera comedia en verso del siglo XXI. Una obra única, creada en verso a la manera de los grandes autores del Siglo de Oro según las formas estróficas y métricas planteadas por la “comedia nueva” de Lope de Vega, Todas hieren y una mata viaja entre el siglo XXI y el siglo XVII para hablarnos del paso del tiempo, los recovecos del amor y el deseo y el precio de la conquista de la libertad de la mujer. - 9 de junio: La Vida es Sueño, de Teatro del Temple
La vida es sueño disecciona, con una estructura compleja, muy bien elaborada y de profunda carga simbólica, la capacidad del ser humano para ejercer su libertad frente al destino. Obra filosófica bien sustentada en una trama escénica donde los juegos de poder se cruzan con el deseo carnal y donde la realidad está siempre contagiada por lo onírico. - 16 de junio: Los restos del Naufragio, de El Gato Negro
Dos parejas de gemelos, separadas al nacer por un naufragio coinciden sin saberlo en una misma ciudad 25 años después, desencadenando un divertido juego de enredos y confusión de personalidades. Antífolo de Siracusa vivirá una aventura mágica y casi onírica mientras que su hermano, Antífolo de Éfeso verá su tranquila existencia convertida en una auténtica pesadilla. Basado en La Comedia de los Errores de Shakespeare.