CaixaForum Zaragoza celebra del 27 de enero al 24 de febrero la segunda edición del ciclo de conferencias ‘Redescubrir las obras maestras‘ a través del cuál se pretende hacer disfrutar de obras clave de grandes compositores clásicos descubriendo qué hubo detrás de su concepción y desarrollo. ‘Redescubrir las obras maestras‘ de CaixaForum Zaragoza está presentado por Rafael Esteve, profesor del Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona.
El ciclo de conferencias ‘Redescubrir las obras maestras’ tiene como objetivo explorar una música que, aunque escrita en algunos casos varios siglos atrás, sigue resonando con fuerza en el presente. Para ello ofrece nuevas capas de comprensión, nuevas lecturas y una nueva posibilidad de enriquecimiento analizando obras de Haydn, Beethoven, Verdi, Tchaikovsky y Stravinsky.
‘Redescubrir las obras maestras‘ tendrá lugar todos los miércoles, entre el 27 de enero y el 24 de febrero, a las 19 h. El precio de la entrada es de 4€, con 50% de descuento para clientes de CaixaBank.
Programa Ciclo Redescubrir las obras maestras
- 27 de enero: Joseph Haydn, La Creación
Este oratorio es fruto de la estancia de Haydn en Londres, en la madurez de una vida profesional que lo había retenido durante años en la esplendorosa pero aislada corte del Imperio austríaco. La leyenda dice que la inspiración le llegó a partir de su contacto con William Herschel, descubridor del planeta Urano, quien le permitió echar una mirada al cosmos a través de un gigantesco telescopio construido por él mismo. Cierto o no, lo que sí es seguro y está perfectamente documentado es que el verdadero impacto lo recibió de otro ilustre alemán establecido en Inglaterra, aunque no astrónomo: el compositor Georg Frideric Handel. - 3 de febrero: Ludwig van Beethoven, Concierto para piano núm 4
Escrito en paralelo a las Sinfonías 5 y 6, el cuarto concierto fue presentado al público el 22 de diciembre de 1808, en una maratoniana sesión junto a ésta y otras obras. El estreno rozó el desastre debido a los problemas de sordera del solista, el cual no era otro que el mismo Beethoven. Más allá de la anécdota, este hecho marcará un antes y un después en el desarrollo del género concierto en el Romanticismo. - 10 de febrero: Giuseppe Verdi, Macbeth
Justo al inicio del año, con Shakespeare (aunque no estemos al cien por cien seguros de que sea el autor de las obras que le otorgan la fama), abordamos uno de los grandes títulos de la literatura universal atribuidos a su pluma. Con una implacable descripción de la ambición sin límites por el poder, el argumento nos transporta hasta la cumbre de un dramatismo que no podía dejar indiferente a un compositor plenamente romántico como Giuseppe Verdi. - 17 de febrero: Piotr Ilich Tchaikovsky, Sinfonía núm. 5
Como otras obras del periodo romántico, la penúltima sinfonía de Tchaikovsky está vinculada a la idea de un destino que se expresa sin palabras, sólo con las sugerencias de una música puramente instrumental y la insistencia de un tema recurrente que reaparece en cada movimiento. Más allá de esta posible lectura, aunque sin desecharla, la obra nos interesa también por sus cualidades estrictamente musicales. - 24 de febrero: Igor Stravinsky, Pulcinella
Entre los vínculos que unen las figuras de Igor Stravinsky y Pablo Picasso, más allá de la casi total coincidencia de las fechas que enmarcan sus biografías, tenemos que destacar tanto la significación histórica de ambos, como la sucesión de etapas que encuadran sus trayectorias artísticas. En Stravinsky, algunas de estas etapas adoptan lenguajes de épocas anteriores y por eso se las conoce como neoclásicas. El ballet Pulcinella, estrenado en París en 1920 con decorados y vestuario de Picasso, supone su primer paso en esta dirección.