Ciclo ‘El tiempo de las mujeres’ en el Paraninfo
El tiempo de las mujeres es un ciclo de conversaciones protagonizado por mujeres muy sobresalientes y de amplia trayectoria de la sociedad española, que comparten conversación con una destacada mujer aragonesa. La actividad está organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza.
La idea del ciclo El tiempo de las mujeres es realizar un recorrido por la vida de mujeres que, formadas en una época donde la sensibilidad hacia la condición femenina era prácticamente residual, han llegado muy lejos y se han convertido en toda una referencia para diversas generaciones. El título del ciclo es un guiño a El tiempo de las mujeres (2003), una novela del gran escritor aragonés Ignacio Martínez de Pisón centrada en la historia de tres hermanas en la Zaragoza de los años de la Transición.
Cada una de las mujeres protagonistas de las sesiones charla sobre su trayectoria con una mujer aragonesa. Las protagonistas de las ocho primeras sesiones han sido Manuela Carmena, Pepa Bueno, Elvira Lindo, Teresa Perales, Cristina Garmendia, Maixabel Lasa, Carmen Calvo y Gemma Nierga, que fueron entrevistadas, respectivamente, por Genoveva Crespo, Carmen Ruiz Fleta, Carolina González, Lola Ester, Eva Pérez Sorribes, María José Cabrera, Encarna Samitier y Blanca Escorihuela.
El ciclo llega a su fin este mes de enero con Lola Herrera e Isabel Coixet, quienes charlarán con Ana Labordeta y Carmen Puyó respectivamente. La cita, los días 11 y 12 en el Aula Magna del Paraninfo de Plaza Paraíso. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Miércoles 11 de enero, 19 h. Lola Herrera charla con Ana Labordeta
Lola Herrera (Valladolid, 1935) ha desarrollado, desde los años 50, una extraordinaria carrera en el cine, la televisión y, sobre todo, el teatro. Debutó en la película El pórtico de la gloria (1953, Rafael J. Salvia) y, a partir de los 60, se convirtió en una actriz habitual de los Estudios 1, series y dramáticos de TVE. En diferentes épocas, durante 40 años, ha interpretado la función Cinco horas con Mario, adaptación del texto de Miguel Delibes. Protagonizó Función de noche (1981, Josefina Molina), una película insólita basada en su relación con Daniel Dicenta. Ha interpretado diversas series de televisión, algunas tan populares como Un paso adelante o, en 2022, su secuela Historias de UPA Next y ¡García!. Entre la multitud de distinciones que ha recibido destacan la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1999) y al Mérito en el Trabajo (2006).
Ana Labordeta (Teruel, 1965) es una de las actrices más prestigiosas de España, especialmente por su ilustre carrera en el teatro desde mediados de los años 80. Ha logrado premios tan distinguidos como el Premio Miguel Mihura (en 2003, por la función 23 centímetros) o, en tres ocasiones, el Premio a la mejor actriz de reparto de la Unión de Actores por las series de televisión Amar es para siempre (2008), Acusados (2010) y Madres. Amor y vida (2022). En 2022 se estrenó el documental sobre la figura de su padre, Labordeta, un hombre sin más, dirigido por Gaizka Urresti y su hermana Paula, en el que ella tiene una presencia fundamental junto a sus hermanas Ángela y Paula y su madre Juana de Grandes. La película obtuvo el premio al mejor documental en los Premios Forqué y es candidata en los Premios Goya.
Jueves 12 de enero, 19 h. Isabel Coixet charla con Carmen Puyó
Isabel Coixet (Barcelona, 1960) se licenció en Historia y luego se dedicó a escribir y rodar anuncios publicitarios. En 1988 dirigió Demasiado viejo para morir joven, su primer largometraje, aunque es desde con Cosas que nunca te dije (1996), rodada en inglés, como muchas de sus películas, cuando se colocó en primera línea del cine español. En 2003 estrenó Mi vida sin mí, una de sus grandes películas, y con La vida secreta de las palabras (2005), logró cuatro premios Goya, entre ellos los de película, dirección y guión, y el premio Ariel a la mejor película Iberoamericana. En 2018 volvió a destacar en los Premios Goya con La librería, que logra el premio a la película, dirección y guion adaptado. En el resto de su producción sobresalen trabajos como Elegy, Mapa de los sonidos de Tokio, Ayer no termina nunca, Escuchando al Juez Garzón o Nadie quiere la noche. En diciembre de 2022 estrenó El techo amarillo, candidata al Premio Goya al mejor documental. Está a punto de iniciar el rodaje de un largometraje que adapta la novela de Sara Mesa Un amor. Ha publicado libros como Alguien debería prohibir los domingos por la tarde o La vida secreta de Isabel Coixet. Ha sido distinguida con la Creu de Sant Jordi, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el premio Caballero de las Artes y las Letras del Miniserio de Cultura francés o el Premio Nacional de Cinematografía.
Carmen Puyó, periodista zaragozana, se licenció en Periodismo y en Ciencias de la Imagen/Cinematografía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su vida profesional en Heraldo de Aragón, del que fue jefa de Espectáculos y, posteriormente, subdirectora, y en el que sigue firmando una columna de contraportada semanal y críticas de cine. Ha asistido a los festivales de San Sebastián, Berlín y Cannes. Durante varios años participó en una tertulia radiofónica en COPE Zaragoza junto a otro grupo de mujeres periodistas y amigas.