CaixaForum Zaragoza realiza un nuevo ciclo de conferencias ‘SOStenibilidad alimentaria‘ que abordará, a través de las voces de profesionales del ámbito científico, las posibles soluciones para alcanzar una sostenibilidad alimentaria.
Un reto tan complejo como realizar una transición hacia una alimentación más sostenible que mejore las economías locales y la salud de las personas y del conjunto del planeta requiere de la implicación de múltiples actores y disciplinas diversas, por lo que las personas invitadas explicarán cómo acercarnos a esta meta.
SOStenibilidad alimentaria pondrá sobre la mesa las paradojas que rodean al sistema alimentario hoy: coexistencia de hambre y obesidad, sobreexplotación de recursos naturales, desperdicio de comida o grandes emisiones de gases de efecto invernadero.
Programación ciclo SOStenibilidad alimentaria en CaixaForum Zaragoza
Desafíos nutricionales, miércoles 6 de abril, a las 19 h
Actualmente, en el mundo coexisten hambre y obesidad y la malnutrición es un grave problema global. Las dietas pobres en nutrientes provocan la aparición de enfermedades como la obesidad o la diabetes, y el exceso de ingesta calórica, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. El acceso a una alimentación saludable está condicionado por factores económicos, pero
también por pautas culturales y formas de vida. Además, muchas dietas actuales conllevan graves consecuencias medioambientales: altas emisiones, pérdida de hábitats y biodiversidad y problemas de salud humana.
El médico y epidemiólogo Carlos Alberto González hablará sobre qué nutrientes son necesarios para la salud humana y cómo conseguirlos de forma sostenible. Se estima que en 2050 nuestro planeta tendrá diez mil millones de habitantes, por lo que es necesaria una transformación radical en la forma de producir, procesar, comercializar y consumir los alimentos. Alimentar a toda la
población de forma nutritiva y sostenible requerirá de mejoras sustanciales en los sistemas alimentarios mundiales, regionales y locales.
Agricultura regenerativa, miércoles 20 de abril, a las 19 h
Alrededor de un millón de especies están en riesgo de extinción desde hace pocas décadas, muchas más que en toda la historia humana. Nuestro sistema lineal de producir está agotando los recursos de los que depende nuestra supervivencia. La deforestación tropical y la destrucción de ecosistemas se deben en gran parte a la conversión de los suelos para uso agrícola, el cual
consume un 69 % del agua que se extrae a nivel global. Además, el uso de químicos en la agricultura y en la ganadería provoca que nuestra comida sea menos saludable y que los suelos pierdan su capacidad de regenerarse.
El ingeniero agrónomo Miguel Ángel Gómez Tenorio impartirá una conferencia práctica e interactiva sobre cómo las prácticas regenerativas pueden marcar la diferencia en la recuperación de los ecosistemas de nuestro país. La agricultura regenerativa promueve la producción de comida sostenible. Basada en la mejora del suelo, aumenta la biodiversidad, controla la erosión, la absorción y el abastecimiento de agua y optimiza la vida del suelo a través de la microbiología y la materia orgánica.
Consumo alimentario, miércoles 27 de abril, a las 19 h
Hoy sabemos que la raíz del hambre y la pobreza no se debe a que no haya comida suficiente para todos, sino al acceso a la comida y la dependencia económica que los países en desarrollo tienen con los más desarrollados. Nuestro modelo económico y, por lo tanto, también nuestro sistema alimentario, han sido creados para que consumamos más, compremos por impulsividad y no
percibamos el despilfarro. Consideramos los alimentos de la misma manera que cualquier otro producto y no distinguimos su valor ético o social.
Sin embargo, la producción de alimentos consume el 70 % del agua potable en el mundo, ocasiona el 80 % de la deforestación tropical y emite el 30-35 % de todos los gases de efecto invernadero. Además, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada año se desperdicia un 30 % de la producción mundial de alimentos. En esta conferencia, la doctora en veterinaria Marta G. Rivera Ferré dará a conocer distintos modelos alimentarios y aprenderemos a gestionar y prevenir, mediante una experiencia interactiva, el desperdicio de alimentos en nuestros hogares, ya que, con una buena planificación, podemos ahorrar hasta dos meses de comida al año.
Alimentarse del territorio, miércoles 4 de mayo, a las 19 h
En esta sesión la experta en innovación Diletta Parente, el doctor en Ciencias Gastronómicas, Sergio Gil, y el ingeniero técnico Jesús Samperiz Maluenda, hablarán de la importancia científica de producir alimentos con la ayuda de la agroecología y de consumir productos locales.
Nuestro actual sistema alimentario es insostenible y la industrialización de los alimentos generaliza una dieta rentable para las empresas de alimentación que no es beneficiosa ni para nuestra salud ni para el medio ambiente. Es necesario recrear las conexiones entre ingredientes, territorio y gastronomía. Forzando la producción de ciertos tipos de alimentos en cualquier entorno natural dañamos la naturaleza, contribuimos a la desaparición de especies autóctonas y provocamos la pérdida de biodiversidad y de hábitats.
Cada zona geográfica tiene sus propias tradiciones culinarias relacionadas con los productos de la tierra y los hábitos de sus habitantes y es necesario estudiar las distintas variaciones climáticas y ecosistémicas para adaptar la alimentación a cada una de ellas. Para lograr una alimentación sostenible es primordial redescubrir especies nativas, conservar las semillas autóctonas y preservar la
biodiversidad.