Exposiciones

Confluencias, II Muestra internacional de arte contemporáneo realizado por mujeres

El IAACC Pablo Serrano acogehasta el 17 de octubre la exposición Confluencias, producida por el Gobierno de Aragón y desarrollada a iniciativa de PMAC (Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo) en el marco de la II Muestra internacional de arte contemporáneo realizado por mujeres. La exposición se concibe como un punto de reflexión y revisión de los planteamientos bajo los que se ha relatado la historia del arte, con ausencias de nombres de mujer.
Cinco artistas actuales, de distintas generaciones y procedencias (Julia Puyo, Mari Ito, Ana Daganzo, Charo Costa y Natalia Escudero) han producido sus obras en 2021 para dialogar con obras que forman parte de la colección del IAACC Pablo Serrano, realizadas entre 1950 y 2004 por siete mujeres de primera fila a nivel internacional (Juana Francés, Louise Bourgeois, Aurèlia Muñoz, Linda Lindberg, Atsuko Tanaka, Lidia Benavides y Grete Stern). Seis de estas obras forman parte de la colección Circa XX, adquirida por el Gobierno de Aragón en 2013 a la zaragozana Pilar Citoler. Con esta selección de obras, la exposición también rinde homenaje a las figuras femeninas que han jugado y juegan un papel en el mundo del arte a través de su promoción y difusión, como es el caso de las mujeres coleccionistas.
Por otra parte, la presencia de una obra de Juana Francés reivindica la importancia del legado de la artista alicantina, cofundadora del grupo El Paso, en la conformación de la colección del IAACC Pablo Serrano. Su Fondo submarino (1985) es el punto de partida del discurso expositivo, un viaje al fondo del mar en referencia al origen de la vida, la abiogénesis. La evolución de la vida es el tema de las obras de Luoise Bourgeois (Song of the Blacks and the Blues, 1996) y Aurèlia Muñoz (Algas y conchas, 1985), mientras que la expresionista norteamericana Linda Lindeberg utiliza en Blue dancers (1966) el simbolismo de azul como baile de la vida. En estrecha relación con la obra de Bourgeois y Aurèlia Muñoz, la japonesa Mari Ito presenta Origen del deseo-Canción amarilla (2021). Y dialogando con Linda Lindeberg, Ana Daganzo ha producido su obra Cuatro estratos y una vía (2021), un tránsito por los diferentes estratos del medio y los trazos de la vida.
Una llamada de atención sobre los problemas ocasionados por el mal uso de la ciencia y de la tecnología está entre los fines de la obra de otras artistas. Peinture (1960), de la japonesa Atsuko Tanaka, una de las máximas representantes del colectivo Gutai, pone el foco sobre las tremendas consecuencias ocasionadas por los bombardeos de la II Guerra Mundial y la amenaza nuclear. En plena Guerra Fría, la artista pone sobre la mesa cómo una pequeña chispa puede acabar con todo, con la vida. La artista zaragozana Charo Costa establece un diálogo con la nipona a través del elemento “círculo” en su obra Connections (2021), con la que trata de conectar nuevamente con el medio a esa sociedad anunciada por Tanaka. Para ello se sumerge en la naturaleza de su entorno buscando un pacto con el origen, con la belleza. Utiliza el acrílico como la japonesa, pero arraiga la pieza al entorno natural a través del soporte (la madera) o usando sus propios dedos para pintar.
Julia Puyo, con su obra La culpa siempre es de los algoritmos (2021), en el contexto de nuestra sociedad actual hiperconectada, apunta a nuestra responsabilidad colectiva y a la necesidad de modificar los comportamientos sociales y los valores que nutren la codificación y recolección de datos utilizados para entrenar a los algoritmos, a los que culpabilizamos del sesgo no deseado que en ocasiones producen.
Utilizando también el signo del círculo de Tanaka y de Costa en su videoinstalación Xbl-3/RGB (2004), Lidia Benavides, comprometida con el ecologismo, nos transporta mediante tres canales de vídeo a los tres sustratos fundamentales de la vida (la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera), consiguiendo captar la materialización de la luz a través de la fotografía y el vídeo. Y la zaragozana Natalia Escudero vuelve al círculo con su instalación Tiempo (2021), ubicada en un espacio circular en el que diversos objetos de uso cotidiano, como platos cerámicos, nos remiten al origen de todo (son materias primas, agua, tierra y el medio donde se producen). Asimismo, la luz juega un papel fundamental, ya que nos permite visualizar las formas que devienen de estos platos de cerámica, las vibraciones lumínicas posibilitan observar la belleza de lo simple, la tierra, el polvo.
Por último, y cerrando el círculo, el fotomontaje de la germano-argentina Grete Stern, Sueño nº31 (1950), que nos recibe al iniciar el recorrido de la exposición, nos conduce al “sueño” de un mundo en el que las mujeres “pinten” en igualdad.

La muestra se completa con tres mesas de debate, que tendrán lugar en el IAACC Pablo Serrano en las siguientes fechas:

  • Sábado 25 de septiembre, a las 12.00 horas: El rol de la mujer en el coleccionismo de arte contemporáneo
  • Sábado, 2 de octubre (hora por determinar): Mujer y arte contemporáneo
  • Sábado 18 de diciembre, a las 11.30 horas: ¿Brecha? Mujeres vinculadas al arte y la teconología

La exposición Confluencias se puede visitar del 8 de septiembre al 17 de septiembre en la Sala de Exposiciones P00 del IAACC Pablo Serrano, en horario de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h. y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba