Exposición ‘Ciencia en el Renacimiento’ en el Paraninfo
La antigua biblioteca de la Universidad de Zaragoza en el edificio del Paraninfo acoge la exposición bibliográfica ‘Ciencia en el Renacimiento‘, que podrá visitarse hasta el próximo 13 de junio. En la exposición ‘Ciencia en el Renacimiento‘ se muestran un representativo conjunto de publicaciones científicas recogidas dentro de la colección histórica de la Universidad de Zaragoza.
El objetivo de la exposición ‘Ciencia en el Renacimiento‘ es colaborar en la difusión de la historia de la ciencia y a su vez reivindicar el valor de las obras de ciencia antiguas como fuente de conocimiento, unas obras que a pesar de haber perdido su vigencia académica, constituyen las raíces de la documentación científica más actual. Con tal fin se ha reunido una selección de cuarenta obras, cinco de ellas incunables y las demás correspondientes a ediciones del siglo XVI. El Renacimiento representa para la Historia de la Ciencia el nacimiento de teorías científicas y aplicaciones técnicas que fundamentaron la idea del progreso durante los siglos venideros. A través de los libros impresos, los estudiosos de los siglos XV y XVI plasmaron los testimonios más esclarecedores de su afán por el conocimiento sobre la realidad física del hombre, la naturaleza y el Universo.
La exposición ‘Ciencia en el Renacimiento‘ en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza se articula en cuatro secciones distintas, cada una de ellas con diferentes niveles de desarrollo y que albergan la mayor parte de los saberes teóricos de la época. Inicia la muestra la sección dedicada a la tradición de los autores clásicos, con ediciones comentadas de Plinio, Galeno y Avicena entre otros. Le sigue una notable representación de la medicina humanista. La tercera parte está dedicada a la historia natural, sección que incluye obras de zoología, botánica, herbarios y farmacopeas. Por último, hay una sección dedicada a la astronomía, unida a la astrología, la geometría y las matemáticas. Entre las obras destacadas por sus magníficos grabados se encuentran dos ediciones de De humani corporis fabrica de Vesalio, obra que supone el nacimiento de la anatomía moderna, los Discursos sobre la Materia Médica de Dioscórides comentados por Matthioli, texto que dará un impulso definitivo a la botánica científica, y la Cosmografía de Apiano, cuyas piezas móviles para medir la posición de los planetas la convierten en una obra maestra del arte de la imprenta.
El horario de visitas a la exposición ‘Ciencia en el Renacimiento‘ es de lunes a sábado de 11 h. a 14 h. y de 17 h. a 21 h. El acceso a la muestra es gratuito. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 13 de junio.