El Patio de la Infanta de Zaragoza acoge una exposición de tapices compuesta por una selección de ocho piezas de la colección de Fundación Ibercaja, la más importante después de la del Cabildo en Aragón. Éstos tapices, de los siglos XV, XVI y XVII, muestran escenas religiosas y mitológicas que destacan por sus composiciones y vibrantes colores.
En concreto, la muestra está compuesta por un tapiz de la crucifixión y la resurrección de Jesús, uno que representa el nacimiento, circuncisión e infancia de Isaac, tres de la serie bíblica de Esther y Ausero y tres pertenecientes a la serie de Dido y Eneas. La calidad de los paños, el colorido de los hilos que forman las tramas y la variedad de los temas proporcionan una inmersión envolvente en el esplendor de siglos pasados plasmado en una técnica artística que seduce por su minucioso virtuosismo.
Todas las piezas expuestas presentan códigos QR con información extra sobre la historia que representa el tapiz y la técnica empleada en el mismo. Una visita guiada personalizada con tan solo escanear con el teléfono móvil el código que acompaña cada tapiz, para hacer más placentera e interesante la visita.
Los ocho tapices que forman parte de la exposición de tapices en el Patio de la Infanta son una selección de las 47 piezas que forman su colección, un tesoro de arte textil y la más importante después de la del Cabildo Metropolitano de Zaragoza en Aragón. El tapiz es un arte tradicional que servía para preservar del frío castillos y palacios cumpliendo una función decorativa y de representación ya que su primoroso tejido reproducía escenas de temas religiosos o mitológicos. Desde la Edad Moderna, a partir del siglo XV, estas obras de arte cumplen funciones suntuarias y sirven para expresar la magnificencia, la posición social o el poder económico y político de sus propietarios.
La exposición de tapices en el Patio de la Infanta se puede visitar a partir del 11 de diciembre en horario de de lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 20 h. y domingos y festivos de 11 a 14 h. Entrada a la exposición y Patio de la Infanta, 2€. Gratuita el segundo sábado de mes.
Exposición de tapices en el Patio de la Infanta
- Cena de Dido y Eneas. Tercer cuarto del siglo XVII. Taller de Pieter van den Berghen, firmado «PEETER VANDEN BERGHEN», Flandes, Bruselas, marca de Bruselas-Brabante en la cenefa inferior a la izquierda. Tapiz, probablemente de bajo lizo, 385 x 525 cm. Cartonista: Jacob Jordaens. Siete hilos de urdimbre por centímetro. Urdimbre de cañamazo. Lana y seda.
- Sacrificio de un buey. Tercer cuarto del siglo XVII. Taller de Pieter van den Berghen, firmado «PEETER VANDEN BERGHEN», Flandes, Bruselas, marca de Bruselas-Brabante en la cenefa inferior a la izquierda. Tapiz, probablemente de bajo lizo, 380 x 455 cm. Cartonista: Jacob Jordaens. Siete hilos de urdimbre por centímetro. Urdimbre de cañamazo. Lana y seda.
- Dido sacrifica. tercer cuarto del siglo XVII. Taller de Gaspard van der Bruggen, firmado «G.Ʌ.B.», Flandes, Bruselas. Tapiz, probablemente de bajo lizo, 375 x 270 cm. Cartonista: Jacob Jordaens. Siete hilos de urdimbre por centímetro. Urdimbre de cañamazo. Lana y seda.
- Venganza de los judíos. De taller anónimo, Flandes, Bruselas (h. 1620-1630). Tapiz de bajo lizo, 350 × 525 cm. Cartonista: Pedro Pablo Rubens. Siete hilos de urdimbre por centímetro. Urdimbre de cañamazo. Lana y seda. Describe una escena de gran violencia y movilidad que forma un prodigioso cuadro de fuerza y movimiento de masas.
- Entrega del anillo a Amán (1620-1630), de bajo lizo, 350 × 258 cm, pintado por Pedro Pablo Rubens. Tiene siete hilos de urdimbre por centímetro. Urdimbre de cañamazo. Lana y seda. El rey da su anillo a su lugarteniente para que, con un pretexto, pueda ejecutar al tío de Ester y a todos los judíos.
- Banquete de Asuero, de taller anónimo, 1620-1630, va firmada con monograma en la cenefa exterior derecha «W, A», Flandes, Bruselas. Tapiz de bajo lizo, 342 × 255 cm. Creado por el cartonista: Pedro Pablo Rubens. Siete hilos de urdimbre por centímetro. Urdimbre de cañamazo. Lana y seda. Ante las súplicas y argumentos de Ester, el rey Asuero cambia de idea y ordena matar a su lugarteniente Amán, que cena con ellos, y evita la masacre de los judíos.
- Venganza de los judíos. De taller anónimo, Flandes, Bruselas (h. 1620-1630). Tapiz de bajo lizo, 350 × 525 cm. Cartonista: Pedro Pablo Rubens. Siete hilos de urdimbre por centímetro. Urdimbre de cañamazo. Lana y seda. Describe una escena de gran violencia y movilidad que forma un prodigioso cuadro de fuerza y movimiento de masas.
- Crucifixión y la Resurrección de Cristo, de finales del siglo XV, proviene de un taller de Bruselas y es la pieza más antigua. Muestra ocho escenas de la vida de Jesús en una representación característica de los Misterios que se representaban en la Edad Media, en los cuales se simultaneaba la acción. Es un tapiz de alto lizo, de 384 × 458 cm, de cartonista anónimo que evoca modelos de Roger van der Weyden y Hugo van der Goes. Cuatro a cinco hilos de urdimbre por centímetro. Urdimbre de cañamazo. Lana y seda.