La Real Fábrica de Tapices desvela en Zaragoza su proceso de tinción para la conservación de textiles históricos
La especialista en tintes de obras textiles de la Real Fábrica de Tapices, Almudena López Sánchez, impartirá el próximo jueves 16 de marzo, la conferencia ‘Procesos de tinción para la conservación de textiles históricos‘, dentro de las actividades complementarias de la exposición “Real Fábrica de Tapices. 300 años de Historia”, que se puede contemplar hasta el próximo 7 de mayo en el Centro de Historias de Zaragoza.
Almudena López explicará la evolución histórica que ha tenido el sistema de tinción y cómo éste se ha ido implementando dentro de la Real Fábrica de Tapices, hasta llegar al método actual. Un método sostenible que utiliza tintes sintéticos.
También hablará del innovador sistema de tinción que ha incorporado la Real Fábrica de Tapices, utilizando entre otras tecnologías, el espectrofotómetro, que permite medir el color con la máxima precisión, conforme al sistema universal CIE LAB.
Estas mediciones se están utilizando para configurar una base de datos de color y medir con exactitud los colores de las piezas que son sometidas a una limpieza, así como los colores de los soportes e hilaturas utilizados en los procesos de restauración.
La conferencia ‘Procesos de tinción para la conservación de textiles históricos‘ tendrá lugar el jueves 16 de marzo a las 19:00 h. en el Centro de Historias de Zaragoza. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Exposición de la Real Fábrica de Tapices en el Centro de Historias
‘Real Fábrica de Tapices: 300 años de Historia‘ es una exposición itinerante, que ya se ha celebrado en ciudades como Santander, Burgo de Osma, Ceuta y Segovia, y en esta ocasión, la singularidad que ofrece la muestra en Zaragoza es un recopilatorio de cerca de 20 piezas relacionadas con el pintor aragonés Francisco de Goya, que trabajó como dibujante de la Real Fábrica de Tapices entre 1775 y 1792.
Algunas de estas piezas son copias de sus cartones para tapiz más icónicos: “La vendimia”, “La cometa”, “El quitasol” y “La Nevada”, que pintó durante su quinta serie. Ésta es la réplica del original más importante que se ha realizado, debido a sus grandes dimensiones (1,90 x 2,58 m), y a su excelente estado de conservación, pues es la única copia donde se aprecian los copos de nieve con gran nitidez. Además, se exhiben los libros de encargos con obras de Goya y dos tapices: Un “autorretrato del pintor”, y “Fantasía de Goya”, paño de grandes dimensiones basado en distintos cartones del pintor.