ExposicionesMuseos

Programación del IAACC Pablo Serrano en el 2019

El IAACC Pablo Serrano ha dado a conocer su oferta expositiva para éste año 2019, que está compuesta por un total de 11 exposiciones temporales, que se suman a las dedicadas al escultor aragonés que de forma fija alberga el museo. La programación del Pablo Serrano en el 2019 se articula en torno a cinco líneas de trabajo: Colecciones IAACC Pablo Serrano, Premio Aragón-Goya, creadores aragoneses, arte y compromiso social y, por último, otras artes contemporáneas, con exposiciones procedentes del ámbito nacional.

En la programación 2019 del IAACC Pablo Serrano se dan la mano diferentes artistas contemporáneos que cultivan muy diversas disciplinas, desde la pintura hasta la escultura pasando por la fotografía o la moda. A las colecciones del propio museo, se unen las exhibiciones que se dedicarán a los premios Aragón-Goya, por la que pasarán este año Teresa Ramón y Pedro Avellaned; una gran presencia de la mujer en las artes, con exposiciones de Juana Francés, Lorena Domingo o la I muestra de arte realizado por mujeres, montajes que combinan arte y compromiso social, con la Fundación CEDES o Aspanoa, así como homenajes a grandes de la moda, destacando una exhibición sobre Balenciaga, o la fotografía y el vídeo, a través de una narración visual del popular Alberto García-Alix.

Se trata de un conjunto de once muestras temporales que pasan por todas las disciplinas artísticas y compondrán el corpus expositivo de un IAACC que continuará abierto a muchas más propuestas, como la presentación de libros, las actividades didácticas para toda la familia, la celebración de charlas, la convocatoria de conciertos en su azotea o la residencia de la Compañía de Danza de Aragón.

Programación Exposiciones Museo Pablo Serrano 2019

  • JUANA FRANCÉS. Una voluntad investigadora. Del 23 de enero al 05 de mayo
    La exposición resalta la faceta humanista de la obra de Juana Francés y su labor de investigación constante. Una preocupación continua es el hombre y su cultura, la intención es mostrarla a través de sus distintas etapas. Se podrá ver el proceso creativo de la artista y la coherencia de toda su obra. Cómo se pasa de unas etapas a otras, cómo va evolucionando su obra y los materiales y técnicas empleados, todo ello a través de la obra de Juana Francés procedentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, IVAM Institut Valencià d’Art Modern y coleccionistas particulares, así como de los fondos del IAACC Pablo Serrano.
  • El siglo de BALENCIAGA. Del 20 de febrero al 19 de mayo
    Esta exposición titulada El Siglo de Balenciaga nos hace descubrir por primera vez algunos datos desconocidos hasta ahora, con un centenar de imágenes inéditas, de los trajes hasta ahora nunca vistos, y también, el universo de su atelier, sus gustos artísticos, así como sus influencias a través de la pintura. Una exposición en la que los coetáneos como Pedro Rodríguez, Carmen Mir, Asunción Bastida, Pertegaz o Elio Berhanyer, así como Zaragoza tendrá un apartado especial dentro del trabajo del gran diseñador. La exposición contará con el patrocinio de T-Zir.
  • CEDES. Pinceladas libres. Somos arte. Del 6 de marzo al 30 de junio
    Pinceladas libres. Somos arte da nombre a un proyecto innovador desarrollado por la Fundación CEDES y que ha sido llevado a cabo por la artista Cristina Huarte desde el 2017. Este trabajo aborda una línea de investigación centrada en el análisis de perspectivas del arte contemporáneo entendido como herramienta social. La intención del proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o Autismo. El interés del estudio no está en la discapacidad, sino en el conocimiento del ser humano, de sus capacidades, potencialidades y necesidades para alcanzar su realización, y extraerlas a través del arte.
  • ASPANOA. XXIV Exposición Arte Contemporáneo. Del 02 al 14 de abril
    Al igual que en ocasiones anteriores, el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Educación, Cultura y Deporte y el Departamento de Sanidad colabora con Aspanoa en sus fines solidarios en beneficio de la citada Asociación, acogiendo la exposición benéfica de obras de arte contemporáneo cedidas por los propios artistas.
  • LORENA DOMINGO. Las raíces del vuelo. Del 02 de mayo al 08 de septiembre
    Las raíces del vuelo, es el resultado de una conversación dentro de la pintura contemporánea. Un diálogo referencial mantenido con alguno de los lenguajes y autores de la pintura contemporánea centrando el trabajo pictórico de la artista en dar respuesta a las preguntas que plantea la pintura. Este proyecto pictórico está compuesto por series de grandes formatos sobre lienzo y cerámica, que se muestran como mapas de explorador para viajar por la pintura representando su juego con las posibilidades y sus espacios potenciales.
  • PILAR CATALAN / MARIBEL LORÉN / PILAR MORÉ. Sinestesias. Tres cuartos de estar propios. Del 15 de mayo al 15 de septiembre
    El eje artístico de la muestra expositiva Sinestesias / Tres Cuartos de Estar Propios de Pilar Catalán, Maribel Lorén y Pilar More se estructura y vincula en torno a dos conceptos, el primero referente al arte sinestésico y el segundo a la filosofía de la escritora Virginia Woolf explícita en su novela Una habitación propia.
  • TERESA RAMÓN. La jaula se ha vuelto pájaro. Del 10 de julio al 03 de noviembre
    La premio Aragón Goya 2015 presenta una exposición donde sigue ahondando en su universo creativo. Tras un tránsito vital de fuerte calado para la artista, ésta retomó su proceso creativo partiendo de su propio universo, pero renovado a través de las experiencias vividas, las cuales han enriquecido la producción artística de la creadora, mostrando en esta exposición un conjunto de series inéditas de gran significado y fuerza creativa.
  • I MUESTRA DE ARTE REALIZADO POR MUJERES – PMAC. Disidencias infividuales, fronterizas y artivistas. Del 18 de septiembre al 02 de febrero de 2020
    Se presenta un proyecto de arte contemporáneo comisariado por Marian Royo Carceller, Charo Costa Blasco, Isabel Julve Blasco, Lidiana Pérez Martínez y Paula Gonzalo Les. Dicho proyecto expositivo se plantea desde la multidisciplinariedad artística, incluyendo disciplinas tales como pintura, escultura, instalación, collage, fotografía, fotopintura, videoarte, arte digital, artes gráficas, poesía visual, danza y performance, que convivirán y dialogarán en la I Muestra de Arte Contemporáneo Realizado por Mujeres.
  • ANTONIO FERNÁNDEZ ALVIRA. Elementos para un discurso. Del 25 de septiembre al 29 de marzo de 2020
    Mediante la experimentación en el ámbito de la escultura y la instalación, unido al uso de estéticas arqueológicas y de herramientas como el Fake, el artista pretende indagar y trabajar sobre los procesos de construcción del discurso, sus modos y formas de proyección, representación, y asentamiento de este y sus ideales dentro del imaginario colectivo. Partiendo del análisis y del cuestionamiento de las imágenes, dispositivos y elementos empleados para este fin, se examinan aspectos como la utilización, apropiación y reproducción de símbolos, herramientas como la monumentalización o la generación y mitificación de espacios simbólicos. Este proceso se concreta en una serie de piezas e instalaciones resultantes de la realización de diversos ejercicios prácticos que puedan generar una revisión y relectura de estos modos y símbolos con los que interaccione el espectador.
  • PEDRO AVELLANED. Para calmar la sed. Del 02 de octubre al 16 de febrero de 2020
    El premio Aragón Goya 2016 presenta en el IAACC Pablo Serrano una propuesta expositiva muy personal donde no sólo podrá verse su producción más reciente, sino que indagará en su devenir vital como elemento clave que lo ha definido no sólo como persona, sino como artista.
  • ALBERTO GARCÍA ALIX. Un horizonte falso. Del 13 de noviembre al 08 de marzo de 2020
    La muestra es una narración visual construida por Alberto García-Alix a través de la fotografía y el vídeo. Componen la exposición una amplia selección de las mejores imágenes de su obra más reciente en diálogo con algunas imágenes rescatadas del pasado con las que se trazan puentes temporales. El eje del proyecto es una obra en vídeo a través de la cual García-Alix nos sumerge en una narración en primera persona.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba