ExposicionesFiestas del Pilar 2025

Exposición de los cabezudos restaurados que recorrieron Zaragoza de 1964 a 2001 en Ibercaja

La exposición de cabezudos de Zaragoza que recorrieron las calles de la ciudad entre 1964 y 2001 está disponible para su visita en la sede de Ibercaja, hasta el 25 de octubre. Las ocho emblemáticas figuras han sido restauradas por el Ayuntamiento de Zaragoza, y su muestra coincide con la conmemoración del vigesimoquinto aniversario de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, uno de los íconos más representativos de las Fiestas del Pilar.

El evento ha sido organizado en colaboración con Ibercaja, institución que ha dispuesto su sede central para albergar la exposición, que se puede visitar en horario de apertura de la oficina. Además, se han planificado actividades complementarias dirigidas a un público infantil, como talleres dedicados a los secretos y curiosidades de los personajes que componen la tradicional comparsa.

Historia de los cabezudos en Zaragoza

Las figuras expuestas fueron creadas en 1964 por el artista valenciano Modesto González, en respuesta a un encargo del Ayuntamiento de Zaragoza. Desde su presentación en la Plaza del Pilar el 7 de octubre de ese mismo año, los cabezudos fueron un elemento central de las festividades locales, participando activamente en las procesiones y celebraciones hasta el año 2001. La técnica utilizada para su creación fue el modelado en cartón piedra policromado, lo que otorgó a las figuras su característica robustez y detallada expresión.

El Ayuntamiento ha invertido en varias restauraciones de las piezas a lo largo de los años, siendo la última de ellas la más exhaustiva, permitiendo que las figuras recuperen su esplendor original. Los cabezudos, que fueron sustituidos por modelos más recientes en 2001, regresan ahora a la vista del público para recordar su papel en la historia cultural de la ciudad.

Los personajes más emblemáticos de la comparsa

En esta exposición, los visitantes podrán reencontrarse con ocho de los personajes más representativos de la comparsa de cabezudos: Morico, Berrugón, Tuerto, Forano, Forana, Torero, Boticario y Robaculeros. Cada uno de ellos representa una parte importante del imaginario popular zaragozano y está asociado a diferentes aspectos de la vida y cultura local.

Por ejemplo, Morico es un mozo de cuadra que lleva los colores de la bandera de Aragón, mientras que Berrugón, con su casaca y sombrero de tres picos, representa una figura del siglo XVIII. Otros personajes, como El Torero, recuerdan épocas más recientes de la historia local, con su vestimenta a la goyesca que evoca los diestros de finales del siglo XVIII. Asimismo, figuras como El Robaculeros, que en origen era Sancho Panza, han sido utilizadas tradicionalmente para atemorizar a los niños con cuentos populares.

Actividades infantiles y cultura en torno a los cabezudos

La exposición de cabezudos de Zaragoza no solo se centra en la muestra de estas figuras históricas, sino que también incluye una serie de actividades culturales organizadas por Ibercaja. Entre ellas destacan los talleres infantiles «Guía ilustrada de los gigantes y cabezudos de Zaragoza», que se llevarán a cabo en el Espacio Xplora el 11 de octubre. Estas actividades están dirigidas a niños de entre 7 y 10 años, y permiten a los más pequeños familiarizarse con la historia y el simbolismo de estos personajes.

La exposición y sus actividades asociadas forman parte de los actos culturales que Ibercaja promueve con motivo de las Fiestas del Pilar, en las que los gigantes y cabezudos siguen siendo protagonistas de las procesiones y celebraciones que recorren los barrios de la ciudad.

Cabezudos que se pueden ver en la exposición

EL MORICO:  Representa a un mozo de cuadra vestido con un vistoso traje y con gorra de jinete con los colores de la bandera de Aragón y el escudo de los Condes.
102 cm (alto) x 60 cm (ancho) x 68,50 cm (profundo)

EL BERRUGÓN: Presenta una gran verruga en su mejilla izquierda, de ahí su nombre. Su atuendo es propio del siglo XVIII: casaca y un bonito sombrero de tres picos.
100 cm x 81 cm x 71 cm

EL TUERTO: Pudiera tratarse por el sombrero bicornio, de una caricatura de José I Bonaparte, hermano de Napoleón.
127 cm x 80 cm x 59 cm

EL FORANO: Personaliza a todas aquellas personas de los pueblos, que llegaban a la ciudad vestidos con sus mejores prendas para disfrutar de las Fiestas del Pilar. También se le llamaba El Cochero por su atuendo como un mozo conductor de las antiguas líneas de diligencias.
121 cm x 67 cm x 69 cm

LA FORANA: Baturra vestida con traje de faena que viene de un pueblo a pasarlo bien a las Fiestas. Su origen pudo estar en Teresa Panza, pareja de Sancho Panza.
99 cm x 55 cm x 64 cm

EL TORERO: Se trata de un diestro vestido a la goyesca con un gran sombrero bicornio de la época de otros famosos toreros de finales del siglo XVIII.
123 cm x 89 cm x 49  cm

EL BOTICARIO: Viste con un batín a cuadros y porta sobre la cabeza un gran bonete azul.
103,50 cm x 60 cm x 59,50 cm

EL ROBACULEROS: Fue en origen Sancho Panza, el escudero de Don Quijote, pero pronto se convirtió en un personaje fantástico, que robaba calzones para dejar a la gente con el trasero al aire con el que las madres atemorizaban a los más pequeños de las familias.
113,50 cm x 64 cm x 63,50 cm

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba