Cultura

La Asociación Aragonesa de Escritores celebra nuevos ciclos, convenios y la gran Gala de las Letras con el Premio Imán a Olifante y Fernando Sarría

La Asociación Aragonesa de Escritores (AAE) ha organizado numerosas actividades para los próximos meses, un “nuevo curso” que le llevará a celebrar el próximo 25 de noviembre la XIII Gran Gala de las Letras Aragonesas con la entrega del Premio Imán 2021, este año ex aequo, a la editorial Olifante y al poeta Fernando Sarría, en un acto que se celebrará en Zaragoza, en la sede de la Caja Rural de Aragón a partir de las 19 horas.

Esta gala supone para la AAE la oportunidad de dar conocer a la sociedad y a las instituciones la labor que viene desarrollando dentro de la cultura aragonesa, así como reconocer a sus asociados, ya que el Premio Imán se otorga por votación de sus socios. Trinidad Ruiz Marcellán, creadora y directora de Olifante en 1979 en Zaragoza, con una labor editorial ininterrumpida hasta la fecha y reconocida internacionalmente, y el poeta Fernando Sarría recogerán este año este emotivo galardón que conceden sus compañeros escritores. La AAE sigue creciendo y cuenta en la actualidad con 233 socios y 50 simpatizantes.

En el transcurso de este acto también se presentará un nuevo número de la revista Imán, que dirige Ignacio Escuín, y que este estará dedicado de forma monográfica a Miguel Labordeta, gran poeta aragonés del que se conmemora este año el centenario de su nacimiento. También contendrá la sección de la Gaceta de los Socios, en la que se recogen trabajos de miembros de la AAE, una ventana abierta a la creatividad y a la reflexión de los asociados. Es una publicación digital (www.revistaiman.es) y renueva sus contenidos cada seis meses. El próximo será el número 25.

Dentro de las actividades que organiza la AAE, hay que destacar este año un nuevo ciclo que se pone en marcha, denominado: “Mujeres y Literatura”, que se celebrará con periodicidad bimestral, coordinado por Elena Laseca. Se iniciará con el homenaje y recuerdo a tres mujeres escritoras pioneras: Emilia Pardo Bazán, a cargo de Elena Laseca; María Domínguez, por Javier Fernández; y María Rosario de Parada, por María Dolores Tolosa. Tendrá lugar el 25 de octubre, en la Biblioteca de Aragón, a partir de las 19.15 horas. La siguiente sesión se celebrará en diciembre y consistirá en un diálogo entre una periodista y una escritora, con el objetivo de visibilizar a las autoras aragonesas.

El 12 de noviembre se celebrará el segundo acto organizado por la AAE en homenaje a Ramón J. Sender, en el salón de Actos del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, a las 19.30 horas, en el que intervendrán dos grandes especialistas en su obra: los escritores Ramón Acín y Javier Barreiro. La primera actividad en recuerdo a Sender se celebró el 26 de junio en la localidad zaragozana de Zuera con un congreso en el que se celebraron diversas ponencias sobre su vida y su obra a lo largo de todo el día. Contó con la colaboración del Ayuntamiento de Zuera.

Este año se celebra el 120 aniversario del nacimiento de Ramón J. Sender (Chalamera, Huesca, 1901 – San Diego, Estados Unidos, 1982), el escritor aragonés más universal, al menos del siglo XX. Sender está íntimamente unido a la AAE, por su vasta obra, tan admirada por todos, y porque su primera novela (“Imán”, 1930) ha inspirado el nombre de la revista de la Asociación Aragonesa de Escritores, así como el Premio que cada año otorga la AAE.

Además, se mantienen el ciclo “Poesía para perdidos”, que se celebra en La Bóveda del Albergue y que el día 15 de octubre acogió los versos de María Dubón, Martín Izquierdo y Samuel Trigueros. La próxima sesión se celebrará el 19 de noviembre, con la poeta Elisabeth Hernández Quijano, entre otros participantes. Está coordinado por Fernando Sarría, Fran Picón y Belén Mateos.

El Ciclo “Los escritores hablan”, que se celebra en Ámbito Cultural de El Corte Inglés ha organizado para esta misma tarde una sesión en torno a la figura de Goya, con la participación de Pilar Aguarón y de Félix Teira. Esta coordinado por Belén Gonzalvo.

Con la FNAC se organiza el ciclo “Encuentros literarios”, bajo la coordinación de Miguel Ángel Yusta y en él se da a conocer la obra de un escritor. El ciclo Copas de Letras, que se celebra en Calatayud, en colaboración con la D. O. Calatayud, está coordinado por Blanca Langa y aúna literatura con el universo del vino. También se celebrarán nuevas sesiones de “Un Cuento, una sonrisa”, es una actividad dedicada a los niños hospitalizados, coordinada por María Pilar Callizo.

Otra actividad anual destacada, que se mantiene en el tiempo y que se celebra en torno al Día del Libro, es la Lectura pública de la obra de un escritor de la AEE en el Ayuntamiento de Zaragoza.

De igual forma, la AAE quiere poner en marcha dos actividades nuevas: en la Casa del Poeta de Trasmoz para jóvenes poetas y en la Casa del Traductor de Tarazona para traductores jóvenes.

La Asociación Aragonesa de Escritores no tiene sede propia pero mantiene una excelente relación con diferentes espacios culturales públicos y privados donde organiza sus galas, congresos, presentaciones y ciclos, y colabora como Asociación en el desarrollo de otras actividades. Mantiene una relación continuada con espacios públicos como en IAAC Pablo Serrano, el Museo Pablo Gargallo, la Biblioteca de Aragón o privados como la Caja Rural de Aragón, el Ámbito Cultural de El Corte Inglés y La FNAC. Este curso, además, se realizarán actividades en la Universidad Popular y en la sede cultural de la Universidad San Jorge en Zaragoza.

Asimismo, hay que destacar que antes de finales de este año se firmará un nuevo convenio con el Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas de Zaragoza para el fomento de la lectura y de la literatura creada por escritores aragoneses. En diciembre de 2020 se rubricó el primer convenio bajo el epígrafe “Te gustarán: banco de propuestas de lectura”. La AAE realizó 40 videograbaciones, de 45 autores que presentaron su última obra publicada con el objetivo de incentivar la literatura de calidad y los hábitos de lectura en la ciudad. Estos vídeos se pueden ver en los canales de YouTube de las Bibliotecas Públicas Municipales de Zaragoza y de la AAE. Este año se combinarán las charlas presenciales en las bibliotecas con las presentaciones en vídeo.

OLIFANTE. Ediciones de Poesía fue fundada por Trinidad Ruiz Marcellán en 1979. «Cartas a Eugenio de Andrade» de Luis Cernuda fue su primer libro publicado. La Editorial aparece con planteamientos meditados con vistas al futuro y su nombre simboliza el llamado que con dicho instrumento se hace -en este caso- para reunir a los amantes de la poesía. Su objetivo principal, lejos de aspirar a los mercados lucrativos, fue la búsqueda de poetas noveles de habla hispana y la traducción de aquellos no hispanos que por diversas razones se había postergado al olvido, y plasmar su obra en cuidadas ediciones. Asimismo, ante la aparición, en la década del 80, de nuevos narradores, nace Olifante. Ediciones de Prosa. Desde 1991 hasta 2015, Marcelo Reyes ha acompañado y codirigido -junto a Trinidad Ruiz Marcellán- la A.C. Olifante.

Han publicado en esta editorial poetas como Ángel Guinda, Luisa Miñana, Manuel Forega, Carmen Ruiz Fleta, Antón Castro, Florbela Espanca, Mohsen Emadi, Ana Luísa Amaral, Ana Cristina Cesar, Rosana Acquaroni, Casimiro de Brito…

Por otra parte, la acción cultural de Olifante, ha abierto espacios como La Casa del Poeta (actualmente dirigida por los poetas María José Sáenz y Mariano Castro), el Premio Poesía de Miedo, el Premio Poetas de Otros Mundos con Ángel Guinda, el Premio Marcelo Reyes a la Traducción, el Festival Internacional de Poesía Moncayo o la Ruta de los Hermanos Bécquer para potenciar, siempre, una invitación a la lectura incluso para los que no leen. En 2021, Olifante y La Casa del Poeta crean el espacio poético cultural Moncayo Poético, encuentro con poetas en Litago y Trasmoz. Es socia de la AAE desde su fundación y asimismo ha formado parte de la Junta Directiva como Vocal.

Actualmente «Olifante. Ediciones de Poesía» es una Asociación Cultural residente en Tarazona (al pie del Moncayo) cuyo renombre ha trascendido más allá del ámbito aragonés, siendo habitual encontrar críticas a sus libros tanto en la prensa nacional como extranjera.

Ha obtenido diversos reconocimientos, como la Medalla al Mérito Cultural 2002 del Gobierno de Aragón, Premio El Búho 2005, Premio Aipep Críticos de Aragón 2006, Finalista al premio Cumbre Hispano Lusa 2009 del Ministerio de Cultura Portugués y de España por las ediciones de poesía -versión bilingüe- de autores portugueses desconocidos en España y Premio a la Trayectoria Profesional del Libro 2014 del Gobierno de Aragón. Asimismo, ha recibido diversos homenajes.

FERNANDO SARRÍA (Ejea de los Caballeros, Zaragoza, 1957). Licenciado en Filosofía y Letras, en la especialidad de Historia del Arte, por la Universidad de Zaragoza, ha dedicado varios años a la investigación en Historia del Arte. En esta materia ha participado en más de veinte trabajos en distintas publicaciones y revistas especializadas.

Respecto a su actividad literaria, pertenece a la AAE desde 2007 y he estado en tres juntas como vocal llevando desde entonces la programación de “Poesía para perdidos” en unión de Miguel Ángel Yusta, en un primer momento, y después con Fran Picón y con Belén Mateos, todos compañeros de la Asociación.

Aunque desde su juventud ha escrito poesía, no será hasta su edad madura cuando se tome en serio escribir. Es posible que las redes sociales, y en un primer momento los blogs, le sirvieran de acicate para hacerlo. Siempre ha admirado a diversos poetas, destacando especialmente a los de la generación española del 27 y Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Roberto Juarroz, Antonio Gamoneda, José Ángel Valente, Alejandra Pizarnik, Anne Sexton… y muchos más.

Ha publicados 19 poemarios desde 2008. Entre los últimos, hay que destacar “A plena luz” (Ediciones Lastura, 2017), “Los días contados” (El sastre de Apollinaire, 2017), “69 poemas” junto a Fran Picón y Miguel Ángel Yusta (Quadrivium, 2018), “Caídas” (Lastura, 2019), la reedición de Calafell (Lastura, 2020) y “Pavana del silencio” (El sastre de Apollinaire, 2021).

Ha colaborado en diversas revistas literarias y culturales: El Cronista de la Red, Yareah, Criaturas Saturnianas, Imán, Narrativas, Turia, La Nausea, Matemáticas y Poesía, Agora, Alora, Gealittera… Mantiene diversos blogs poéticos y literarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba