El Museo Goya Zaragoza acoge un cuadro de Rubens como nueva obra invitada
El Museo Goya Zaragoza exhibe el cuadro “Tetis recibiendo las armas de Aquiles”, obra del pintor Pedro Pablo Rubens, formado en la escuela flamenca y uno de los máximos exponentes del estilo barroco en el siglo XVII, en la que ilustra uno de los pasajes descritos en la Ilíada de Homero. El cuadro permanecerá como obra invitada hasta el 30 de enero de 2022, procedente del Museo de Bellas Artes de Pau, ubicándose en la primera planta del edificio, junto a las obras de sus coetáneos.
En el cuadro “Tetis recibiendo las armas de Aquiles”, pintado en su estudio de Amberes entre 1630 y 1635, Rubens ilustra un pasaje de la Ilíada, el poema épico que narra la Guerra de Troya, escrito por Homero. Forma parte de una serie de ocho pinturas que el pintor flamenco realizó como modelo para la serie de tapices con el tema de la “Historia de Aquiles”.
La escena, basada en el mito griego representa el momento en el que Aquiles, terriblemente afectado por la muerte de su amigo Patroclo, asesinado en combate bajo los brazos de Héctor, implora a su madre que le proporcione nuevas armas, y Tetis va a la fragua de Vulcano y le pide al dios herrero que haga una nueva armadura y un escudo para Aquiles.
La pintura “Tetis recibiendo las armas de Aquiles” gira en torno a este episodio que divide la obra en dos partes. En el lado izquierdo, el mundo de los océanos; y en el derecho, el mundo del fuego, los volcanes y la tierra. En la pintura pueden observarse junto a Tetis, vestida de rojo, a Vulcano y su esposa Charis, además de una ninfa que recibe de mano del dios del fuego el escudo para Aquiles y un “putto” junto a un tritón que emerge del agua.
Además de los protagonistas del cuadro, aparecen herreros y otros elementos referidos al dios del fuego. También se aprecia la presencia de cenefas, características de piezas para tapices. Todo ello, como parte de un conjunto arquitectónico formado por dos pilares que enmarcan la escena con Juno a la izquierda y Júpiter a la derecha.
Se trata de una obra típicamente barroca, donde Rubens se distingue por su sobrecarga decorativa, la exageración de movimientos y expresiones, pero también por el uso predominante de colores cálidos.
Uno de los pintores flamencos más exitosos
Pedro Pablo Rubens (Siegen 1577-Amberes 1640) aunó como ningún pintor de su época, talento artístico, éxito social y económico y un alto nivel cultural. Aunque su actividad se centró en la pintura, también realizó numerosos diseños para estampas, tapices, arquitectura, esculturas y objetos decorativos. Su obra, muy abundante, ofrece gran versatilidad temática, e incluye pinturas de temas mitológicos, religiosos y de historia, retratos y paisajes. Su pintura es grandilocuente, pero también sabe ser delicada, y muestra gran habilidad técnica y sensibilidad hacia los ritmos de la composición y la psicología de los personajes.
Un museo abierto a la cultura y su difusión
La incorporación temporal del cuadro forma parte de una colaboración entre ambos museos, por la que el Museo de Bellas Artes de Pau, exhibe el cuadro “Danzantes enmascarados bajo un arco”, del pintor aragonés, procedente del Museo Goya, en su exposición temporal “Francisco de Goya, testigo de su tiempo”.
Es la segunda pintura que acoge el Museo Goya en calidad de invitada, tras la cesión en el año 2020 del cuadro “San Pedro” del Greco, procedente del Museo del Greco en Toledo, en su vocación de ser un museo abierto a nuevas propuestas y colaboraciones que permitan enriquecer su discurso.
Con la llegada de esta obra invitada, Fundación Ibercaja y el Museo Goya continúan su tarea por acercar y difundir el patrimonio cultural y artístico entre todos sus visitantes, quienes además de contemplar una pintura de Rubens, podrán disfrutar de toda su colección permanente y de la exposición “Picasso-Diario Íntimo”, como parte de los actos conmemorativos del 275 aniversario del nacimiento de Goya.