Zaragoza ha recibido hoy a Albert Einstein en la escalinata del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, dentro de los actos por el centenario de su visita a la ciudad. A la recreación de la “bienvenida al científico” ha asistido una nutrida representación institucional aragonesa, además de 27 alumnos del IES Goya y ha contado con la caracterización del actor Jesús Pescador de la compañía Los Navegantes como Einstein.
Con esta actividad, ha comenzado la XI Jornada de Divulgación Científica “Einstein, 50 horas en Zaragoza. Centenario de una visita”, de la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Política Científica y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, el Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Caja Rural de Aragón.
El objetivo de esta jornada de divulgación es visibilizar el legado del científico, consolidar en la memoria colectiva de los aragoneses la presencia de una figura de su talla en la capital aragonesa, y despertar el interés de los más jóvenes por la ciencia a través de propuestas divulgativas complementarias.
La organización del proyecto ha contado con un comité científico organizador, integrado por Manuel Asorey, catedrático de Física Teórica de Unizar, director del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA-Unizar) y director del Centro de Ciencias de Benasque; Marisa Sarsa, catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Zaragoza e investigadora del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA-UNIZAR) y Fernando Bartolomé, investigador del CSIC, miembro del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, centro mixto CSIC-Unizar, y presidente de la Sección Local de Aragón de la Real Sociedad Española de Física. A este apoyo interno, hay que añadir la colaboración y asesoría de Javier Turrión, físico, autor de varios libros sobre Einstein y uno de los máximos expertos sobre su figura, además de José Antonio Artigas, director de la Fundación Caja Rural de Aragón.
Visita guiada
Tras la “bienvenida” al científico más destacado, conocido y popular del siglo XX, que impartió dos conferencias en el actual edificio Paraninfo del campus público aragonés, ha comenzado la visita guiada por Paraninfo, Casino Mercantil y Teatro Principal de la mano de una guía de Zaragoza Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, dentro de la ruta turístico-científica: “Einstein, 50 horas en Zaragoza” sobre algunos de los espacios que visitó.
En dos días, Einstein, un enamorado de la arquitectura y del arte en general, quiso conocer la ciudad y además de visitar el ya famoso laboratorio de Investigaciones Bioquímicas del profesor Antonio de Gregorio Rocasolano, también se acercó al Pilar, la catedral de La Seo, la Aljafería y la Lonja de Zaragoza. Además, también tuvo ocasión de tocar el violín en una fiesta en el consulado alemán y de emocionarse al escuchar cantar a dos jóvenes joteras.
De este modo, ha comenzado el programa de 12 visitas guiadas, de las que 10 son para alumnos de Secundaria y 2 para público general, que se realizarán hasta final de mes, y que forma parte del regalo de la Universidad de Zaragoza a la ciudad, con un texto del escritor Miguel Ángel Ortiz sobre la parte científica, revisado por el comité científico del proyecto, para consolidar en la memoria colectiva de la ciudadanía aquella visita de Einstein a la capital aragonesa.
Recorrido de la visita
PARANINFO: SALÓN DE ACTOS Y AULA MAGNA.
Einstein impartió dos conferencias en la antigua Facultad de Medicina y Ciencias acerca de la relatividad los días 12 y 13 de marzo. A pesar de que muy pocas personas en la ciudad tenían los conocimientos científicos para comprender sus explicaciones, la fama del personaje hace que el salón de conferencias se llene de público. Es un mito por el que la gente siente devoción.
ANTIGUO CENTRO MERCANTIL: SALÓN COMEDOR.
El martes 13 de marzo, la Facultad y la Academia de Ciencias le ofrecieron al sabio alemán un banquete de homenaje en el Centro Mercantil al que acudieron catedráticos, académicos y autoridades. Al terminar el almuerzo Einstein, como al día siguiente 14 de marzo es su cumpleaños, invita a todos a brindar con champán. Cumplía 44 años.
CALLE ALFONSO FRENTE A COSO 42 (ANTIGUO CONSULADO ALEMÁN).
En el actual número 42 del Coso se encontraba en 1923 el Consulado alemán. Era la residencia de los cónsules y era también el estudio del señor Gustav Freudenthal, cónsul y famoso fotógrafo de la ciudad. En este edificio los señores Freudenthal organizaron una cena y una fiesta en honor a Einstein en la que éste acompañó a la pianista zaragozana Trini Castillo tocando el violín.
TEATRO PRINCIPAL.
Los Einstein asistieron a una función de la zarzuela cómica La viejecita, compuesta por el maestro Fernández Caballero con libreto de Miguel Echegaray. Al salir se retiraron paseando hasta su alojamiento que se encontraba muy cerca. Se alojaban en un hotel ya desaparecido, el hotel «Universo y de las Cuatro Naciones», que se encontraba en la calle Don Jaime, a la altura de la actual Plaza de Ariño.
Un programa con destacados especialistas
Destacados ponentes especialistas invitados de Baleares, Sevilla, Bilbao y Zaragoza analizarán el legado científico de Einstein y el marco histórico de su paso por la capital aragonesa hace cien años. Las charlas, para las que se han abierto inscripciones, tendrán lugar hoy lunes y mañana martes en horario de tarde, entre las 17:00 y las 20:00h, en el Paraninfo. (Ver Programa).
En la tarde de hoy lunes 13 intervendrán Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, con Europa y España en el 1923. Contextualización histórica, socioeconómica y política; Alicia Sintes Olives, líder del único equipo español que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales (Colaboración LIGO), catedrática de Física Teórica en la U. Illes Balears, con Ondas gravitacionales: de Einstein a una nueva ciencia; Adán Cabello Quintero, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla, e investigador en el campo de la física cuántica: Einstein y la Física Cuántica; y se incluirá una representación de un fragmento de la obra de títeres La Pizarra Perdida de Einstein, a cargo de la compañía Títeres de la tía Elena.
El martes 14 de marzo, a partir de las 17:00h, participarán: Marta Macho Stadler, matemática, profesora Dpto. Matemáticas de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), divulgadora y editora de la web Mujeres con Ciencia , con la charla bajo la perspectiva de género: La hipotética vida de Matilda Einstein; Manuel Asorey, catedrático de Física Teórica de Unizar, director del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA- Unizar) y director del Centro de Ciencias de Benasque: Gravity, una de las teorías más bellas jamás formuladas; Javier Turrión, catedrático de Física y Química, autor de varios libros sobre Einstein: Estancia de Einstein en Zaragoza. Una investigación en hemerotecas; Fernando Bartolomé, investigador del CSIC, miembro del INMA, centro mixto CSIC-Unizar, y presidente de la Sección Local de Aragón de la Real Sociedad Española de Física: Einstein, Rocasolano, y el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de Zaragoza.
En esta sesión intervendrá también Daniel García Nieto, dibujante y docente zaragozano, para presentar su Einstein: cómic y visual thinking en Secundaria, y concluirá con la lectura dramatizada del monólogo Einstein y el Dodo, a cargo del actor Ricardo Joven, en colaboración con d’Ensayo – Festival Teatro y Ciencia.