Qué hacerQué VisitarTurismoVisitas Guiadas

El Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, una joya del Renacimiento aragonés

Si eres un amante de la historia, el arte y la cultura, no puedes dejar de visitar el Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, una de las instituciones nobiliarias más antiguas de España, que tiene su sede en un magnífico edificio renacentista, declarado Bien de Interés Cultural. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre este lugar único, que te hará viajar al pasado y descubrir los secretos de la caballería aragonesa.

El Palacio de Don Miguel Donlope, una casa-palacio excepcional

El Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza se encuentra en el centro histórico de la ciudad, en la calle Dormer, junto a la plaza de San Felipe. Se trata de la antigua casa-palacio de Don Miguel Donlope, un jurista zaragozano que la mandó construir entre 1537 y 1547, siguiendo el estilo renacentista aragonés, que combina elementos clásicos con la tradición mudéjar.

La fachada del palacio es sobria y simétrica, con ventanas enrejadas, balcones y un mirador con óculos. El alero de madera es uno de los más elaborados que se conservan, realizado por el fustero Jaime Fanegas. En la parte superior se puede ver el escudo de armas de Don Miguel Donlope y su esposa, Isabel de Oña, que representa a un león rampante y a una torre almenada.

El interior del palacio se organiza en torno a un patio porticado, con columnas jónicas anilladas y arcos de medio punto. En el patio se encuentra una estatua de Santiago Matamoros, patrono de la caballería, y una berlina del siglo XIX, un carruaje de lujo construido en París por la casa Binder. La escalera monumental que conduce a la planta noble es una de las obras más espectaculares del palacio, con yeserías de figuras mitológicas y una techumbre mudéjar de gran belleza. En la caja de la escalera se pueden ver dos medallones con los retratos de Miguel Donlope y su esposa, Isabel de Oña.

La planta noble alberga los salones de la Real Maestranza, donde se celebran las juntas y los actos de la institución. Los salones están decorados con artesonados mudéjares, retratos de los tenientes de hermano mayor, muebles antiguos y objetos de arte. Destaca el salón de juntas generales, presidido por el hermano mayor, y el salón de juntas particulares, donde se puede ver el retrato de Juan Carlos I como hermano mayor de la Real Maestranza, realizado por José María Fayos.

Visitas al Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

El Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza se puede visitar los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 horas, con frecuencia de media hora. Las visitas son guiadas y tienen un precio de 2 euros la tarifa general, 1,50 euros la tarifa reducida y gratuito para mayores de 65 años, menores de 8 años y desempleados. Las entradas se pueden comprar en las oficinas de turismo, en la venta online o en el propio palacio.

Las visitas guiadas te permitirán conocer la historia y el arte del palacio, así como la trayectoria y el funcionamiento de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, una institución que ha mantenido su compromiso con Aragón y su lealtad a la Corona de España a lo largo de sus más de siete siglos de historia.

*No está permitido realizar fotografías durante la visita guiada a la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

La historia de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

La Real Maestranza de Caballería de Zaragoza es una institución nobiliaria que tiene su origen en el siglo XII, cuando algunos caballeros de la aristocracia se llamaron entre sí Caballeros de San Jorge, por la advocación a este santo entre los caballeros de la época. Estos caballeros formaron el Capitol de Caballeros e Infançones de la Ciudat de Çaragoça, que defendió los privilegios de los nobles frente a la burguesía y participó en el ejército de Zaragoza.

En 1457, el Capitol creó la Cofradía de Justadores de San Jorge, que se encargaba de organizar justas y torneos en la ciudad con motivo de visitas, natalicios, bodas reales, etc. En 1505, Fernando el Católico confirmó la creación de la Cofradía de Caballeros e Infanzones bajo el auspicio de San Jorge, que tenía como fin honrar al santo y realizar actos religiosos y de asistencia.

En 1591, la Cofradía se alineó con las tropas aragonesas para defender los Fueros del Reino en contra del rey Felipe II, lo que le supuso la exclusión de muchos de sus miembros del perdón real. La cofradía no se recuperó hasta el reinado de Carlos II, que los incluyó en su elenco y aprobó nuevas ordenanzas. En 1819, Fernando VII les concedió el título de Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, que conservan hasta hoy.

La Real Maestranza de Caballería de Zaragoza tiene como fines el fomento de la cultura, el arte, la historia y la tradición de la caballería aragonesa, así como la colaboración con las instituciones públicas y privadas en beneficio de la sociedad. Entre sus actividades destacan la organización de conferencias, exposiciones, conciertos, premios, becas y publicaciones, así como la celebración de actos religiosos y sociales.

La Real Maestranza de Caballería de Zaragoza está formada por 120 hermanos, que deben acreditar su nobleza y su vinculación con Aragón. El hermano mayor es el rey de España, que delega su representación en el teniente de hermano mayor, que es el máximo responsable de la institución. Los demás cargos son el secretario, el tesorero, el contador, el alférez, el capellán y el archivero-bibliotecario.

La Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, un palacio por descubrir

El Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza es un lugar imprescindible para los amantes de la historia, el arte y la cultura. Se trata de un edificio renacentista de gran valor arquitectónico y artístico, que alberga la sede de una de las instituciones nobiliarias más antiguas de España, que ha jugado un papel importante en la historia de Aragón y de España. Te invitamos a que lo visites y descubras sus secretos y su belleza. No te arrepentirás. 😊

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba