Qué hacer

La calle Mayor, protagonista del solsticio de invierno en Zaragoza

Los Museos de la Ruta Caesaraugusta del Ayuntamiento de Zaragoza vuelven a organizar un acto para contemplar en la calle Mayor el fenómeno astronómico anual que conmemora todos los 21 de diciembre la fundación de Zaragoza.

A partir de las 8.45 horas se producirá un momento clave en el calendario antiguo romano. Y es que ese día y hora se da un fenómeno astronómico muy particular: la alineación de los rayos solares con la calle Mayor de Zaragoza, un acto que conmemora el solsticio de invierno, pero también la fundación de la ciudad, y que cada año congrega a más espectadores.

Cuando hace dos mil años, los romanos diseñaron Caesaraugusta, lo hicieron mirando al cielo y proyectando sus sombras para determinar la ubicación exacta en la que se diera este prodigio cósmico con el objetivo de que el sol simbólicamente fecundara la tierra. Esto dio origen al cardo máximo y decumano máximo, las calles principales a partir de las cuales se estructuraría la ciudad.

Posteriormente, se llevarán a cabo varias actividades en el Museo del Teatro de Caesaraugusta: a las 10h, comienza una charla alrededor del calendario romano, dirigida por el profesor Guillermo Fatás. Y a las 11:30h, una nueva grabación en vivo del podcast Historias romanas, que en esta ocasión tendremos como invitado a Néstor Marqués (Antigua Roma al día), para hablar de las guerras cántabras, las vividas previamente por las 3 legiones que fundarion Caesaraugusta. La entrada es libre hasta completar aforo.

Solsticio en la calle Mayor, reflejo del origen de Caesaraugusta

La importancia que las creencias romanas daban a los nombres oficiales invita a pensar que César Augusta fue fundada en una fecha coincidente con algún acontecimiento augústeo y en su honor, el cual pudo ser su quincuagésimo cumpleaños: ya el 23 de septiembre del 13 a.C. (equinoccio de otoño, inicio del signo celeste zodiacal de Libra), ya el 23 de diciembre del 14 a.C., (solsticio de invierno, inicio del signo de Capricornio) día en que, según la creencia romana, fue concebido Octavio. Otro argumento complementario, es que la orientación que técnicamente debe darse a sus ejes para que estuviesen en armonía con el cosmos era, precisamente, la que se producía en el solsticio de invierno, que es de 13 grados de desviación respecto del Norte astronómico.

El plano de la colonia reflejaba una organización similar a un campamento militar con trazado hipodámico, es decir, planificado mediante calles perpendiculares y paralelas. Las vías principales de las ciudades romanas eran dos vías perpendiculares entre sí, llamadas cardo máximo (orientación norte-sur) y decumano máximo (este-oeste). El resto de las calles se trazaban paralelas al cardo y al decumano máximos, conformando una estructura ortogonal, de red o cuadrícula.

La vía principal de Caesar Augusta, el Decumano máximo, se trazó supuestamente con la orientación del sol naciente y poniente del día de su deductio (23 diciembre del año 14 a.C.). El Cardo máximo se trazó con la orientación norte-sur.

Para poder ver el fenómeno astronómico que marca el trazado de la ciudad la cita es a las 08:45 h en la confluencia de Don Jaime con calle Mayor, donde se dará inicio a la actividad.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba