Qué hacer

La noche de los investigadores e investigadoras 2023 en la Universidad de Zaragoza

La Universidad de Zaragoza celebra el viernes 29 de septiembre la Noche europea de los investigadores e investigadoras 2023. El programa de actividades, que se desarrollarán entre las 17 h. y las 21 h. en el Paraninfo, tiene como objetivo de sacar a la calle la investigación y el conocimiento que se desarrolla desde los distintos campus universitarios y en los institutos propios y mixtos de la institución universitaria.
Durante toda la tarde, en el edificio Paraninfo se ofrecerá una feria de la investigación, con experimentos, juegos, demostraciones, además de charlas y monólogos científicos, a cargo del grupo RISArchers, de investigadores monologuistas de Unizar, que en Zaragoza estarán presentados por Encarni Corrales, Marisol Aznar y David Angulo.
Además, en la capital aragonesa, los asistentes disfrutarán de un café con científicas, para conversar de forma cercana con 11 protagonistas de la campaña “Soy científica. Vivo en tu barrio”, así como con líderes de varios proyectos europeos, mientras degustan de un café que será servido en el comedor del Paraninfo a lo largo de toda la tarde.
El programa también incluye hasta 9 rutas científicas (para las que ya se han abierto inscripciones), como la histórico-artística por Paseo Independencia, dos matemáticas, una por plaza Aragón, y otra, mudéjar, alrededor de La Seo. También se podrá recorrer de la mano de Albert Einstein, caracterizado por el actor Jesús Pescador, varias salas del edificio Paraninfo donde llegó a impartir dos conferencias hace cien años, en marzo de 1923, así como disfrutar del Museo de Ciencias Naturales, con cuatro visitas guiadas. La ciberseguridad también será abordada en unhackathon en la sala Amar y Borbón (primera planta del Paraninfo).
Los dientes del ratoncito Pérez
Los más pequeños podrán participar en una investigación en curso, al entregar sus dientes de leche al ratoncito Pérez para el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), y colaborar así en la realización de investigaciones en el ámbito paleoantropológico y forense. En estos momentos la colección cuenta con más de 3.600 piezas dentales de niños y niñas con edades de caída del diente de entre 2 y 15 años y procedentes en su mayor parte de España, aunque también hay de otros países como Australia, China, Francia, India, México, Países Bajos, República Dominicana y Rusia. A cambio recibirán un obsequio y un certificado como ayudantes del Ratón Pérez y del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, además de merchandising de la Casita Museo del Ratón Pérez de Madrid.
Un proyecto de un consorcio de 9 universidades
Este año, la celebración de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2023 en la Universidad de Zaragoza vuelve a inscribirse en el marco del proyecto europeo «Go for the Missions!» (G9 Missions) del Grupo 9 de Universidades, que coordina la UC y en el que participan además de la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Oviedo, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Extremadura, la Universidad de las Islas Baleares, la Universidad del País Vasco, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de La Rioja.
La Noche Europea de los Investigadores, que se celebra en más de 370 ciudades del continente, está financiada por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), iniciativa para fomentar las carreras científicas en Europa, que se enmarca en Horizonte Europa, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea.
Sus principales objetivos son acercar la figura de los investigadores e investigadoras a la ciudadanía para que se conozca su trabajo y los beneficios que aportan a la sociedad, así como fomentar la elección de una carrera científica entre el estudiantado eliminando las barreras de género.

Programa Noche de los Investigadores e Investigadoras 2023 en la Universidad de Zaragoza

17:00-20:00H | Paseos Científicos

Paseo por el Paraninfo con Albert Einstein

En el centenario de su visita a Zaragoza, Albert Einstein, caracterizado por el actor Jesús Pescador, te explicará su paso por el Paraninfo, donde llegó a impartir dos conferencias hace cien años, en marzo de 1923.
Punto de recogida: Escalinata exterior del Paraninfo. Recorrido por la Sala Paraninfo y el Aula Magna. Duración: 30 minutos. Previa inscripción.

Paseo por el Museo de Ciencias Naturales

Cuatro visitas guiadas: 17:00, 17:30, 18:30 y 19:00.
Lugar: En el Museo, planta sótano del Paraninfo. Duración 1 hora.

Paseos matemáticos por la ciudad

Duración 45m. Previa inscripción. Grupos 40 personas
Con los matemáticos Fernando Corbalán, Ángeles Dena, Luis Rández y Álvaro Lozano (IUMA).

  • 17:30H Ruta matemático-mudéjar: De la Iglesia de la Magdalena hasta la catedral de La Seo. Inscripción aquí.
  • 19:00H Ruta matemática por el centro de Zaragoza: Del Paraninfo hasta la plaza Basilio Paraíso.  Inscripción aquí.

Paseo histórico-artístico. Paseo Independencia

Duración: 1 hora. Previa inscripción.
Punto de partida: Capitanía-plaza Aragón. Aforo: 40 personas.
Con el historiador del arte José Manuel González (IUCA).

17:00-20:00H | FERIA DE LA INVESTIGACIÓN

¡Disfruta con experimentos y demostraciones!

Patio del edificio Paraninfo. Acceso libre.

No te pierdas nuestros experimentos

  • ¡Explora el mundo invisible! Microaventuras en la biología (I3A)
  • ¿Jugamos a la Economía Circular? (IEDIS)
  • De Neuronas a Memes: El Secreto de ChatGPT Revelado (BIFI)
  • Chefs científicos: En busca de la «Esfera Michelin» (BIFI)
  • Descubre la diversidad lingüística a través de los sonidos (IPH)
  • ¿Te atreves a mirar dentro de un cuadro? (IPH)
  • ¡Todos a una! Biodiversidad ante el cambio climático (IUCA)
  • Poliedros comestibles con palillos y gominolas (IUMA)
  • Matemáticas para compartir secretos (IUMA)
  • Bajo los rayos cósmicos (CAPA)
  • Un mundo radioactivo. Talleres: Física de partículas y radioactividad (CAPA)
  • Forenses del futuro (Centro de Encefalopatías)
  • Explorando el código de la vida (Centro de Encefalopatías)
  • Conoce a tus antepasados (IA2)
  • Determinación de pH con col lombarda (IA2)
  • ¿Quién es el ladrón? GSI: Genetic Scene Investigation  (IA2)
  • La química en los ODS (ISQCH)
  • ¿Puede un coche funcionar con agua? (INMA)
  • Nanotecnología para el tratamiento de enfermedades (INMA)
  • ¿Cómo llega la electricidad a la batería de mi smartphone? (CIRCE)
  • Minibots a la búsqueda del patrimonio (UNITA)
  • ¡Lánzate, consigue tus ALASS! (IIS Aragón)
  • Asómate al microcosmos (SAI)
  • ADNtrémonos en la fresa (SAI)
  • ¡Qué chula es la química! (SAI)
  • ¿Eres un gamer científico? Demuéstralo (ISQCH/INMA- Museo de Ciencias Naturales)
  • Descubre el hidrógeno (ReUNITA)

17:00-20:00H ¡Trae tus dientes de leche al Ratoncito Pérez y llévate un diploma y regalos!

Patio del Paraninfo

  • Colabora con una investigación en curso con el Consorcio del Centro Nacional de Investigación de La Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y consigue un certificado y cepillos dentales, postales y entradas para visitar la Casa Museo del Ratoncito Pérez en Madrid.

CAFÉ CIENTÍFICO con investigdor@s del #RincónEuropeo | 17:10H-18:00H

Conoce la investigación de varios de proyectos europeos financiados por la Unión Europea y al personal científico que los desarrolla en un ambiente distendido mientras disfrutas de un café.

Lugar: Comedor del Paraninfo, planta calle, junto a la cafetería.
Acceso libre hasta completar aforo. Duración: 55 minutos.

Proyectos Marie Curie financiados por el Programa H2020 de la Unión Europea

Una tesis de la leche
Dimitra Graikini, Investigadora Marie Curie Predoctoral
Proyecto Iberus Talent

Un viaje al micro y al nanomundo
Ana Rúa, investigadora Marie Curie Postdoctoral
Proyecto Iberus Experience

Cirugía contra la miopía: El camino hacia una vida sin gafas
Benedetta Fantaci, Investigadora Marie Curie Predoctoral
Proyecto OBERON

¿Cómo mejorar la sostenibilidad en la industria cárnica?
Luz UV-C y Machine Learning: Una forma barata y robusta
Sebastián Ospina, Investigador Marie Curie Predoctoral
Proyecto Iberus Talent

CAFÉ CON CIENTÍFICAS | 18:00H-20:00H

Conversa con investigadoras de la campaña “Soy científica. Vivo en tu barrio” para conocer cuestiones sobre su vocación e investigación, mientras disfrutas del café que se ofrecerá a los asistentes.

Lugar: Comedor del Paraninfo, planta calle, junto a la cafetería.
Acceso libre hasta completar aforo. Duración: 55 minutos.

18:00H-19:00H | De tú a tú con investigadoras de #CientíficaEnTuBarrio

Conchita Garcés Ayerbe, economista
Investigación: Sostenibilidad de la actividad industrial de las empresas desde el punto de vista medioambiental. Grupo CREVALOR (IEDIS-UNIZAR)

María Antonia Navascués, matemática
Investigación: Geometría Fractal con patrones geométricos complejos y aplicaciones desde la compresión de imágenes hasta el procesado de los electroencefalogramas. (IUMA-UNIZAR

Belén Masía Corcoy, ingeniera
Investigación:Realidad virtual, imagen computacional, herramientas de ayuda al diagnóstico (I3A-UNIZAR)

Nuria Garatachea Vallejo, ciencias del deporte
Investigación: Respuestas y adaptaciones fisiológicas al ejercicio físico. Actividad física y salud. Grupo GENUD (IA2, UNIZAR-CITA)

María Zúñiga Antón, geógrafa
Investigación: Localizar, analizar y cartografiar información sociodemográfica para la toma de decisiones. Grupo GEOT (IUCA-UNIZAR)

Inma Arauzo Pelet, ingeniera Industrial
Investigación: Mejorar e innovar en la generación de electricidad con energías renovables como la biomasa y la termosolar. Grupo SMART-e (IUM CIRCE-UNIZAR)

19:00H-20:00H | De tú a tú con investigadoras de #CientíficaEnTuBarrio

Gloria Luzón Marco, física
Investigación: Física Nuclear y de Partículas, en experimentos que buscan determinar la denominada “materia oscura”. Grupo FNA (CAPA-UNIZAR)

Conchita Gimeno Floría, química
Investigación:Compuestos organometálicos y de coordinación. Grupo Química de Oro y Plata. Investigadora CSIC (ISQCH, CSIC-UNIZAR)

Elena Barlés Báguena, historiadora del arte
Investigación: Arte de Japón. Coleccionismo, impacto e influencia del arte del arte japonés en España. Grupo JAPÓN (IPH-UNIZAR)

Nunilo Cremades Casasín, bioquímica
Investigación:Mal-plegamiento y agregación amiloide de proteínas (BIFI-UNIZAR)

Pilar Pina Iritia, ingeniera química
Investigación: Nanomateriales para energía, salud, medioambiente y seguridad. Grupo NFP (INMA, CSIC-UNIZAR)

11:00 – 20:30h | Hackathon de ciberseguridad

Sala: Josefa Amar y Borbón, primera planta Paraninfo.  

El hackathon “Secure the Valley” buscará soluciones a algunos de los grandes retos que la ciberseguridad plantea en nuestros días, con la colaboración de expert@s y entusiastas en seguridad informática que deseen participar previa inscripción a través de Eventbrite. Organizado por EINA-Unizar, Harpocrates, Decido, Gobierno de Aragón, S2Grupo, Binaré, Ibercivis, Forescout, Sarga, GlobalSuite, Kampal.

20:00H – 21:10H | EL SHOW DE LOS MONÓLOGOS CIENTÍFICOS

Aula Magna del Paraninfo (1ª planta). Acceso libre.

Con el grupo de investigadores monologuistas RISArchers, presentado y amenizado por Encarni Corrales (Teatro Indigesto), David Angulo y Marisol Aznar (Oregón TV).

  • El ordenador más poderoso del mundo, Alicia Otero, veterinaria (CEETE-IA2)
  • La nanopartícula y la eterna juventud, Josefina Pérez Arantegui, química (IUCA)
  • La isla de las inflaciones, Jorge Bielsa, economista (IEDIS)
  • Problemas en la familia de Sally, Paula Guerrero, biotecnóloga (I3A)
  • Enredos Cuánticos, Manuel Asorey, físico teórico (CAPA)
  • El electrón desapareado, Ramón Macías, químico (ISQCH)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba