Qué hacer

‘L’Air des temps’, ciclo de cine y artes en el Museo Pablo Gargallo

El Museo Pablo Gargallo acoge desde el pasado mes de julio el ciclo de cine y artes ‘L’Air des Temps‘, que de forma mensual ofrece una selección del cine de vanguardia de principios del siglo XX conectado con el recorrido artístico del genial escultor Pablo Gargallo. La Barcelona avatguarda, la atmósfera musical del París Bohemio, las criaturas híbridas entre máquina y organismo y el entorno familiar y artístico de Pablo Gargallo tendrán cabida en la segunda edición de este ciclo.

Cada sesión del ciclo L’Air des Temps‘ está planteada como una experiencia intelectual y artística, donde podrás disfrutar de las proyecciones seleccionadas, una conferencia relacionada con el tema y un pequeña intervención artística. En esta edición tendrán lugar las ponencias de Thomas Kretzschmar, Arturo Ansón, Pepa Enrique o Ana Puyol. Coordina y modera el ciclo la Doctora en Historia del arte Ana Puyol Loscertales.

El ciclo ‘L’Air des Temps‘ tendrá lugar los días 5 de julio, 30 de agosto, 27 de septiembre y 25 de octubre a las 18:30 h. en el Museo Pablo Gargallo, con entrada libre hasta completar el aforo.

Programación L’Air des Temps

  • 5 de julio: ‘Gargallo chez-lui’, conversación entre Pepa Enrique, del Colectivo Noray, y Ana Puyol, doctora en Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.
  • 30 de agosto: ‘Le son du jazz. La atmósfera musical del París Bohemio‘. La segunda sesión de está edición abordará un retrato musical del París de las primeras décadas del siglo XX y nos sumergirá a través del jazz y otras tendencias, a toda la música que marcaba esas noches de bohemia que rodeaban a los artístas. La conferencia e intervención artística correrá a cargo del violinista Thomas Kretzschmar, y le acompañará Jean-Pierre Bailly. Las piezas que serán proyectadas son:
    • The Jazz Singer (1927, Alan Crossland), 2’03»
    • Americanos en París: los locos años veinte. 3’53»
    • Joséphine Baker, Dancing up a storm in «The Charleston» (1926-27) 1’01»
    • Berlin, Symphonie einer Grobstadt (1927, Walter Ruttman), 2′
    • Emak Bakia, 2′
    • Montparnasse (1929, Eugene Deslaw). 1’25»
    • Django Reinhardt et Stéphane Grapelli, «J’attendrai.swing», (1939), 3’52»
    • Tchavolo & Dorado Schmitt, «Latcho Drom», 3′
  • 27 de septiembre: ‘La Barcelona de Els Quatre Gats.  Una avantguarda artística‘. La tercera sesión de está edición será una aproximación a la Barcelona más vanguardista de principios de siglo, a través de uno de sus núcleos más trascendentales, Les Quatre Gats. Con el título La Barcelona de Els Quatre Gats.  Una avantguarda artística, el doctor en Historia del Arte, Arturo Ansón nos hablará de este lugar donde se encontraban artístas de la relevancia de Picasso y otros muchos que fueron parte del círculo artístico de Pablo Gargallo.
  • 25 de octubre: ‘Fusiones mujer-máquina, organismo y mecanismo. De la literatura de anticipación a la creación artística‘. La última sesión de está edición tratará sobre las influencias literarias y filosóficas en la construcción de las obras más vanguardiastas de Pablo Gargallo, obras en chapa y criaturas híbridas entre máquina y organismo. Con el título Fusiones Mujer-Máquina, organismo y mecanismo, estará impartida por la doctora en Historia del Arte, Ana Puyol.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba