Visitas guiadas al Molino de Casablanca
La Confederación Hidrográfica del Ebro organiza visitas guiadas al Molino de Casablanca, junto al Canal Imperial. Este antiguo edificio se ha reconvertido en el espacio HIDRO-Lógico, con el fin de hacer reflexionar a los visitantes reflexionar sobre la importancia de la gestión del agua en el pasado, en el presente y en el futuro. Las visitas al Molino de Casablanca tienen lugar los sábados y festivos por la mañana.
El Molino de Casablanca, o Molino de la Casa Blanca, ha sido testigo a lo largo de los años de cómo el ser humano se ha ayudado del agua en su lucha por mejorar sus condiciones de vida, utilizándola como regadío para multiplicar la producción de las tierras, como elemento de comunicación y transporte de mercancías y personas, o como medio para generar riqueza y bienestar a su paso.
La visita comienza en la Fuente de los Incrédulos, continúa en el edificio del antiguo Molino de la Casa Blanca, que da nombre al famoso barrio de Zaragoza, y finaliza en las esclusas de San Carlos del Canal Imperial. Acoge una interesante exposición sobre la gestión del agua en la cuenca del Ebro, que incluye áreas con información de interés, audiovisuales, una zona de juegos interactivos y una maqueta de 20m2 sobre el ciclo hidrológico.
Las visitas guiadas al Molino de Casablanca tienen lugar los sábados y festivos hasta el 21 de junio a las 11 h. El precio de la visita es de 3€ (entrada general) ó 2€ (entrada reducida : mayores de 65, menores de 25, miembros de familia numerosa, personas en desempleo). La reserva se realiza a través de entradas.ibercaja.es. También existe la posibilidad de concertar visitas para centros educativos y sociales, que tendrían lugar los jueves y viernes.
*Durante Semana Santa habrá visitas los días 14, 15, 16 y 17 de abril.
Recorrido de la visita al Molino de Casablanca
- La CHE, su historia, presente y futuro. La exposición nos sitúa en la Cuenca del Ebro y en la función de las confederaciones hidrográficas. Se nos lleva del pasado (Ramón Pignatelli,
Joaquín Costa, Manuel Lorenzo Pardo) al presente de la gestión del agua (calidad de las aguas, vertidos, usos y explotación de infraestructuras), pero también al futuro y a la necesaria conservación de un recurso tan necesario como escaso. - Maqueta “El ciclo del agua” es uno de los elementos más destacados del espacio con sus 20 m² de superficie. Reproduce el ciclo del agua en un entorno que comienza en las montañas y
termina en el valle, y en el que el agua y sus usos son los protagonistas. Una locución acompañada de efectos de luz y sonido recrea tormentas y crecidas, y nos habla de la gestión de los
embalses, la actividad humana y de la necesaria implicación de la sociedad en su cuidado - Zona de videowall destinada a conocer la gestión en tiempo real con el personal del SAIH Ebro en su centro de control y a la emisión de audiovisuales de apoyo.
- Sala de juegos, donde llegar a conclusiones a través de preguntas y juegos. Aquí nos encontraremos con el profesor Fontibre que nos propone gestionar un embalse durante un episodio de avenida; con el juego de las especies invasoras, el de la huella hídrica y otras actividades.
- En el exterior se completa la visita con un recorrido por las estructuras conservadas del Canal Imperial de Aragón, la Fuente de los Incrédulos, el molino, los restos del puerto y las esclusas