
Zaragoza acoge el Festival Transhumancias de poesía y cultura
Zaragoza acogerá los días 5 y 6 de abril el Festival Transhumancias 2024. Este encuentro cultural entre ambas vertientes de los Pirineos está organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, con la novedad de que, además de centrarse en la poesía, esta edición se abrirá a otras disciplinas como la música o las leyendas, con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza.
Este Festival Transhumancias, de carácter itinerante, promociona la migración de ideas, poetas y creadores, en un estrechamiento de las relaciones entre los valles pirenaicos, en un hermanamiento que siempre estuvo ahí y que nunca ha desaparecido. En esta edición participarán poetas franceses venidos de Pau, Burdeos, Olorón, Biarritz e incluso París; así como una extensa nómina de escritores aragoneses.
La primera sesión del Festival Transhumancias 2024 tendrá lugar el viernes 5 de abril, a partir de las 19 horas en el Museo Pablo Gargallo. José Antonio Adell y Celedonio García hablarán sobre leyendas pirenaicas. A partir de las 20 horas se realizará un recital poético a cargo de los escritores aragoneses: Pilar Aguarón Ezpeleta, Adolfo Burriel, Julio Donoso y Fernando Sarría. La actuación musical correrá a cargo de Louis Marie Bougès y Jesús Aured.
El sábado 6 de abril, el Festival Transhumancias 2024 se trasladará al Bar Le Petit Coin (paseo Ruiseñores, 13), colaborador asimismo de este encuentro. Recitarán sus poemas y leerán sus textos los escritores franceses y aragoneses: Didier Bourda, Pablo Delgado, Lourdes Fajó, José Gabarre, Ralph Goldet, Luisa Miñana, Sébastien Sanchez, y Odhíle de Trastamara. La sesión se cerrará con música, con una nueva actuación de Louis Marie Bougès y Jesús Aured.
Desde su nacimiento en 2017, dos ediciones se han celebrado en Zaragoza, dos en Pau, una en Jaca y ahora regresa a la capital aragonesa.
TRANSHUMANCIAS es ese movimiento migratorio original que nace del pulso de la supervivencia de estas montañas durante milenios, la pervivencia de esas sociedades pastoriles en un movimiento secular de sus rebaños del llano a la montaña y de una vertiente a otra, como un hecho ancestral, una memoria pretérita que se reproduce indefinidamente en un periplo ganadero que tuvo y fue reflejo de unas conexiones mucho más profundas: culturales, sociales, mitológicas…
Con este propósito tan vivo, se celebra esta sexta edición. Se retoma ese nombre tan atávico –el de la transhumancia-, pero ahora reivindicando una vertiente más literaria y artística; y al igual que en otras épocas, allá por los siglos XII-XIII, fueron los trovadores un factor cultural y político que aglutinara todo aquel vasto territorio: Occitania, Aragón, condado de Barcelona…, bajo el amparo y patrocinio de los Reyes de la Casa de Aragón.