#YoMeQuedoEnCasa

#YoMeQuedoEnCasa: Panteones Reales de Aragón

#YoMeQuedoEnCasa recordando la exposición ‘Panteones Reales de Aragón’ que se pudo visitar entre finales de 2018 y principios de 2019 en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli y que concluía con un espectacular diaporama en la fachada trasera del edificio.

Exposición ‘Panteones Reales de Aragón’

La exposición ‘Panteones Reales de Aragón‘ tuvo lugar del 20 de diciembre al 17 de marzo en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.

Compuesta por un total de 144 piezas, provenientes de una treintena de entidades diferentes, la exposición ‘Panteones Reales de Aragón‘ abordó el pasado y el presente de los enclaves monumentales que fueron elegidos como panteones por los reyes aragoneses, realizando realiza un recorrido cronológico y espacial a través de la línea sucesoria de los reyes de Aragón y de los territorios que formaron parte del Reino y de la Corona de Aragón.

Articulada en diez ámbitos o bloques temáticos, la exposición ‘Panteones Reales de Aragón‘ comenzaba su recorrido en los Pirineos con el monasterio de San Juan de la Peña, primer panteón real de Aragón, y el cenobio de San Victorián, para posteriormente mostrar piezas de Santa Cruz de la Serós, Montearagón, la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, la Catedral de Barcelona, en donde quiso ser enterrada la reina Petronila, para terminar en Sijena, que alojó los restos de su reina fundadora, Sancha, y del monarca derrotado y muerto en Muret, Pedro II.

A continuación, la exposición dedicó también un espacio a Poblet y Santes Creus, los grandes panteones góticos de esencia mediterránea, y menciona brevemente los centros monásticos franciscanos que acogieron los restos de dos monarcas, Alfonso III en Barcelona y Alfonso IV en Lérida, cuando todavía Poblet no había llegado a ser el panteón dinástico en que se convirtió a partir de Pedro IV.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba