contradanza de cetina

Cetina celebra la Contradanza el viernes 19 de mayo

La localidad zaragozana de Cetina celebra La Contradanza, una tradición que año tras año congrega a numerosos vecinos y visitantes por su espectacularidad. La Contradanza de Cetina es una tradición que permanece viva desde el siglo XVII y que se representa cada año la noche del 19 de mayo a partir de las 23 h.

La Contradanza de Cetina tiene su origen en los antiguos dances de fertilidad de plenilunio y es una expresión espectacular y única que los vecinos de Cetina mantienen viva cada año. Se celebra durante las fiestas de San Juan Lorenzo, declaradas de Interés Turístico de Aragón.

En 2023, la representación de la Contradanza de Cetina se celebra el viernes 19 de mayo a las 23 h. Cetina es una pequeña localidad situada en la Comarca de Calatayud, a unos 120 kms. de Zaragoza capital.

Qué es la Contradanza de Cetina

El personaje llamado “el diablo” es el que dirige el baile con sus palmadas y órdenes para dar comienzo a las mudanzas (cuadros plásticos) que se van desgranando por parte de los otros ocho “contradanceros” (cuatro visten de negro con adornos blancos y cuatro de blanco con adornos negros), que cubiertos sus rostros con una “careta” van plasmando las figuras.

El diablo siempre corona las figuras, ya sean de tipo laico (Los arcos, los estribos, los banquillos, la fuente, el surtidor…), mitológico (el dios de las aguas), y sobretodo religioso (San Juan Lorenzo, la Virgen de Atocha, San Pascual, la Purísima, el Calvario, la Resurrección…). Como nota curiosa, en la única que aparece el Demonio propiamente dicha es la mudanza de San Miguel, y en ella, el diablo precisamente hace de San Miguel para dar muerte al Lucifer que es interpretado por otro contradancero.

El diablo, por tanto, lejos de ser un ser diabólico es un ser inquieto, que sube, baja, danza sin parar… Que juega con los contradanceros, que les quiere engañar y finalmente (durante la pantomima del “afeitado”) es muerto a mano de uno de ellos.

Es llorado con llantos burlescos, paseado triunfante ante el pueblo y finalmente resucita, la música se acelera, y en un cúlmen de palmas y excitación de todo el pueblo la Contradanza termina con el grito estentóreo de “¡¡¡Viva San Juan Lorenzo!!!»

Sin duda alguna la Contradanza de Cetina recoge elementos muy antiguos (la muerte del diablo) que se van fusionando a lo largo de la historia con elementos nuevos (pasos y giros de las contradanzas de salón del barroco) hasta dar el resultado de las 32 mudanzas (la última añadida en 1954) que existen en la actualidad. Antiguamente antes de cada mudanza, con un cambio de música el diablo iba diciendo al oído de cada contradancero el nombre de la mudanza que venía a continuación en lo que se ha venido llamando “escuche”. Hoy tan sólo se introducen cuatro o cinco escuches como mero descanso antes de cada mudanza de las denominadas “duras”.

 

Suscríbete para saber qué hacer en Zaragoza

Seleccionar la(s) lista(s):

(Recibirás un mensaje de correo para confirmar tu suscripción. Revisa tu bandeja de correo electrónico no deseado si no lo encuentras en la bandeja principal)

Suscríbete para saber qué hacer en Zaragoza

Seleccionar la(s) lista(s):

(Recibirás un mensaje de correo para confirmar tu suscripción. Revisa tu bandeja de correo electrónico no deseado si no lo encuentras en la bandeja principal)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies