Qué hacer y ver en AragónZaragoza Provincia

Museo Aquagraria supera las 10.000 visitas en 2024 y refuerza su impacto cultural

El Museo Aquagraria, ubicado en Ejea de los Caballeros, Zaragoza, continúa consolidándose como un referente cultural en Aragón. Durante el año 2024, este espacio recibió a 10.655 visitantes, alcanzando un acumulado de más de 136.000 desde su apertura en 2012. Este museo destaca por albergar la colección más completa de maquinaria agrícola antigua de España, un atractivo que combina historia, tecnología y educación.

El éxito de Aquagraria no solo se mide en cifras de visitantes, sino también en su capacidad para ofrecer una programación variada y actividades educativas. En 2024, el museo organizó 83 eventos a los que asistieron más de 5.400 personas. Entre las iniciativas destacan cinco exposiciones temporales centradas en valores como la igualdad, el empoderamiento y la educación infantil.

Un espacio dedicado a la agricultura y la historia

El Museo Aquagraria se ha convertido en un imprescindible para quienes desean explorar la evolución de la agricultura. Su colección, compuesta por más de 80 piezas restauradas, incluye arados romanos, tractores emblemáticos como el modelo de 1914, y avances tecnológicos que han marcado hitos en el sector agrícola. Todo ello se exhibe en un espacio de 3.000 metros cuadrados diseñado para ofrecer una experiencia inmersiva e interactiva.

En 2024, esta oferta se enriqueció con actividades dirigidas a públicos diversos. Un ejemplo destacado fue la exposición “Gran espectáculo eléctrico: sus misterios al descubierto”, organizada para el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Otras iniciativas, como “Somos Fuertes. Mujer, empoderamiento y salud mental”, buscaban promover la calidad de vida en las zonas rurales. Además, las muestras dedicadas a los derechos de los niños y al escultor Juan Fontecha contribuyeron a ampliar el impacto social del museo.

Aquagraria: más allá de un museo

Durante el último año, el museo también llevó su esencia fuera de sus instalaciones, participando en eventos de relevancia como FIMA, donde expuso piezas históricas que captaron la atención de expertos del sector. Asimismo, el exterior del recinto se enriqueció con la creación del Parque Arqueológico Agrario, un proyecto en curso que pretende establecerse como Ecomuseo y rendir homenaje al patrimonio agrícola de la región.

Las iniciativas no se limitaron a exposiciones. Actividades como la Noche de las Perseidas y los campus de verano centrados en el aniversario de la llegada del Apolo 11 a la Luna atrajeron a numerosas familias. Además, la vuelta de las jornadas “Ciclismo es vida” y la programación de la Escuela de Familias ofrecieron propuestas educativas de alto nivel.

Con estas acciones, el Museo Aquagraria no solo destaca por su excepcional colección, sino también por su papel como catalizador cultural en Aragón. Este espacio sigue apostando por innovar y conectar con públicos de todas las edades, consolidándose como un punto de referencia en la difusión del patrimonio agrícola e histórico de España.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba