Noticias Destacadas
Inicio - Qué hacer y ver en Aragón - Festival ‘En clave de Aragón’

Festival ‘En clave de Aragón’

Los días 18 y 19 de septiembre se celebrará en Coscojuela de Sobrarbe la quinta edición del festival En Clave de Aragón, con la implantación del protocolo higiénico y sanitario Covid-19.

La iglesia de la Asunción, las eras, plazas y plazoletas se convertirán, durante el tercer fin de semana de septiembre, en un escenario cultural que desea poner el foco y abordar “en positivo y de manera constructiva” la situación de los pueblos aragoneses afectados por la despoblación.

En Clave de Aragón llega a su quinta edición consolidando su oferta cultural y agroalimentaria. Se trata de un festival itinerante que se lleva a cabo en pueblos singulares afectados por la despoblación. Esta propuesta de turismo experiencial es gratuita, está dirigida a toda la familia con actividades que hacen las delicias de cualquier visitante, y además desestacionaliza la oferta turística al celebrarse cada año a finales de septiembre.

Entre los objetivos del festival se encuentra la puesta en valor de la sede escogida en cada edición y subrayar las ventajas de vivir allí. Difundir las bondades de su patrimonio artístico, etnográfico y natural, dar a conocer las características de los municipios aragoneses afectados por la despoblación, promover a sus pequeños productores agroalimentarios, familiares y artesanales, así como a los artistas aragoneses que desean sumarse al proyecto cada año.

Como viene siendo habitual, el 18 de septiembre, a las 20:00, se entregarán los Premios En Clave de Aragón en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Coscojuela de Sobrarbe). La organización del festival y la Dirección General de Innovación y Promoción Agroalimentaria han decidido destacar la labor de Pepe Lemos, profesor de la Escuela de Hostelería de San Lorenzo (Huesca).

También se rendirá homenaje a las cuatro casas (Juste, Arnal, Campo y Garcés) que resistieron a la expropiación relacionada con la creación del embalse de Mediano y que amenazó con la absoluta despoblación a esta localidad.

Por último, se reconocerá la labor del restaurante Casa Falceto como embajador turístico del municipio y de la comarca del Sobrarbe.

Superviviente del pantano de Mediano

El Comité Seleccionador de En Clave de Aragón ha valorado la iniciativa de su tejido vecinal para ser sede del evento. Esta localidad perteneciente al municipio de Aínsa-Sobrarbe (Huesca, Aragón), con una situación a 660 m sobre el nivel del mar y muy próximo a Aínsa (a 9,4 km), que la ubica en un emplazamiento idóneo por estar bien comunicada, disponer de excelentes accesos y zonas de aparcamiento. Mención especial se ha hecho del buen estado de conservación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI). Así mismo, se ha puesto de manifiesto la sensibilidad medioambiental que muestran sus habitantes, con contenedores de selección de basura y reciclaje cubiertos para minimizar el impacto estético.

El nombre de Coscojuela de Sobrarbe nos conduce a un origen vegetal, más bien a un lugar poblado de Coscojas, un árbol parecido a la encina. Coscojuela aparece en el año 1035 documentado por primera vez, aunque es a partir de 1646 cuando se añade el término “de Sobrarbe”.

La población tuvo privilegio de infanzonía para todos sus habitantes a partir del 1360, otorgándoles derechos jurídicos respecto a otros términos. Fue en 1845 cuando el municipio se compuso de Coscojuela (capital), Morillo de Tou y Plampalacios. Estos tres núcleos pertenecen al municipio de Aínsa-Sobrarbe desde el 1965. Sin embargo, a mediados del siglo XX la expropiación de las tierras debida a la construcción del pantano de Mediano, dejó sin habitantes a Morillo y a Plampalacios, y diezmando notablemente la población de Coscojuela, resistiendo esta adversidad tan solo cuatro casas.

No obstante, a partir de 1985, año en que se consiguió la reversión, el número de casas abiertas ha ido aumentando hasta doce. Los vecinos han hecho un gran esfuerzo para recuperar la mayoría de las casas, recobrando la vitalidad de un pueblo que estuvo a punto de desaparecer.

Entre los numerosos atractivos que ofrece Coscojuela de Sobrarbe destaca, por su singularidad, el aeródromo ubicado en una península del embalse de Mediano. Allí encontraremos la escuela de Girolibre, una especie de helicóptero basado en el Autogiro de La Cierva. La escuela se encuentra en un entorno precioso, en la antesala del estrecho del Entremón.

La torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (S. XVI), considerada la más alta del Sobrarbe, alberga en su interior un interesante testimonio del paso del tiempo: el antiguo mecanismo de su reloj.

Programación ‘En Clave de Aragón 2021’

Sábado 18 DE SEPTIEMBRE 2021
17:30 Inicio en la plaza: Visita Guiada por el patrimonio de la localidad con José Luis Acín, experto en etnología pirenaica.
17:30 Centro social: Estreno del documental sobre despoblación producido por Aragón TV Una ballena en una iglesia. Presentado por Samuel Barrena (red Baleine).
17:30 “Alimentamos nuestra tierra” Taller de compostaje para toda la familia. Colabora: Climatic festival y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
18:30 La Era de la plaza: Pepín Banzo. Actividad para toda la familia. Música y magia.
20:00 Iglesia (Imprescindible invitación): Entrega de premios En Clave de Aragón y distinción agroalimentaria Aragón Alimentos Nobles/ Actuación de Muro Kuartet / Actuación de Schola Cantorum Paradisi Portae.Visita al nuevo edificio restaurado con motivo del festival: las antiguas escuelas de Coscojuela de Sobrarbe.
20:00 La Era de la plaza: Camerata Orquesta Escuela. Cine mudo aragonés con música en directo. Proyección de Gigantes y Cabezudos, de Florián Rey (1926).

Domingo 19 DE SEPTIEMBRE 2021
Iglesia:
11:00 Concierto de canto gregoriano, Schola Cantorum Paradisi Portae.
12:30 Cuarteto de cuerda de fusión, Muro Kuartet.
16:00 Concierto de violonchelo, Alejandra Marquina.
17:30 La Era de la plaza: Concierto de Miguel Lardiés (Pop, rock, rumba y baladas).
Salón social o antigua escuela:
11:00 Charla y showcooking de Pepe Lemós, cocinero y profesor de la Escuela de Hostelería San Lorenzo. Consumo de alimentos de proximidad para fijar población. Los Alimentos de Aragón y su Calidad Diferenciada. Aplicaciones a la cocina.
Plaza:
10:00 a 19:00 Exposición y venta de productos agroalimentarios, de artesanía, elaborados por pequeñas firmas familiares aragonesas. Con la participación de Huesca Alimentaria y el Círculo Agroalimentario de Aragón.
10:00 a 18:00 Taller de acordeón de Pedro Guijo: Descubre todos los secretos de este asombroso instrumento.
12:00 Pasacalles de acordeón con Flavie Louesdon.
10:00 a 18:00 Intervención artística del performance Sergio Muro.

Suscríbete para saber qué hacer en Zaragoza

Seleccionar la(s) lista(s):

(Recibirás un mensaje de correo para confirmar tu suscripción. Revisa tu bandeja de correo electrónico no deseado si no lo encuentras en la bandeja principal)

Suscríbete para saber qué hacer en Zaragoza

Seleccionar la(s) lista(s):

(Recibirás un mensaje de correo para confirmar tu suscripción. Revisa tu bandeja de correo electrónico no deseado si no lo encuentras en la bandeja principal)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies