Exposición ‘Goya. Viajero y artista del Grand Tour’ en el Museo de Zaragoza

El Museo de Zaragoza acoge hasta el próximo mes de abril la exposición ‘Goya. Viajero y artista del Grand Tour’, con la que se cierran los actos conmemorativos del 275 aniversario del nacimiento de Goya.

Goya. Viajero y artista del Grand Tour’ pretende proporcionar una visión amplia y concreta de la estancia de Goya en Italia entre 1769 y 1771 y evocar esta experiencia en la obra del artista una vez de vuelta a España. La muestra permite determinar la identidad de los personajes anotados por Goya en el Cuaderno Italiano, muchos de los cuales eran prácticamente desconocidos. También se recrean las vicisitudes que rodearon el viaje a Italia desde la perspectiva metodológica de la Historia Postal, y se proponen relaciones, hasta el momento no contempladas, entre Goya y algunos artistas de muy diferente procedencia, buena parte de ellos asentados en Roma.

Así, la exposición está integrada por tres ámbitos. El primero de ellos analiza el viaje de Goya a Italia con imágenes de algunas de las ciudades más importantes de sus recorridos, la documentación que podría haber requerido para moverse, así como de las guías de la época, necesarias en los desplazamientos.

En la segunda parte, la protagonista es Roma, a la que Goya se sintió profundamente ligado hasta el punto de denominarse “Francesco Goja, romano”. En este espacio se condensa toda la complejidad de la ciudad desde la perspectiva de la estancia del aragonés en ella.

Por último, se reflexiona sobre la transcendencia del viaje y la permanencia de Goya en Italia a lo largo de diversos momentos de la carrera de Goya.

En la exposición están presentes obras de Salvator Rosa, Anton von Maron, Corrado Giaquinto, Francesco Guardi, Julien de Parme, James Barry, Giambattista Piranesi, Giuseppe Vasi, Paolo Anesi, Pompeo Batoni, Hubert Robert, Marco Benefial, Mariano Salvador Maella, piezas clásicas, documentos, guías y libros y obras extraordinarias de Goya como El prendimiento de Cristo, La alegoría de la villa de Madrid, El retrato de Bayeu, el boceto para una parte de la cúpula Regina Martyrum, etc.  Además, existen piezas de artistas menos conocidos para la historiografía que contribuyen a interpretar algunas obras claves de Goya, especialmente de los años pasados en Italia.

Por lo que respecta a los motivos que llevaron a Goya a realizar el viaje a Italia, la comisaria de la exposición, Raquel Gallego, ha explicado que el Gran Tour fue una experiencia en la que se vieron inmersos personajes de las más diversas procedencias sociales y económicas y de diferentes nacionalidades, desde herederos de ricas familias, a artistas en periodo de formación pasando por quienes deseaban labrarse un futuro mejor.

Una vez allí, Goya encontró, especialmente en Roma, una gran complejidad en la que coexistían aspectos contradictorios. En ella se dio cita el mundo académico con un significativo conjunto de artistas heterodoxos que se rebelaron contra este, la religión católica imperante con quienes pertenecían al protestantismo, las confrontaciones entre diversas naciones que consideraban la capital pontificia un escenario perfecto en el que ostentar su poder, etc. Esta complejidad y estas tensiones debieron, no solo impactar a Goya, sino también conformaron su forma de pensar y de crear, su visión compleja y llena de contradicciones de la realidad. Además, debieron ser un fuerte contraste con su Zaragoza natal y con Madrid, ciudades en las que existía un clima cultural e intelectual notablemente más plano.

La exposición ‘Goya. Viajero y artista del Grand Tour’ se puede visitar del 23 de diciembre al 3 de abril en el Museo Provincial de Zaragoza.

275 Aniversario del nacimiento de Goya

El 275 aniversario se concibió con el propósito de reactivar el interés por el genio de Fuendetodos y generar inercias que se mantengan en el tiempo, buscando dos objetivos: reivindicar su legado en todos los espacios donde se conserva su obra o su memoria (La Cartuja, Fuendetodos, Museo de Zaragoza, Museo Pablo Serrano, Palacio de Sástago, …) y reivindicar su talento y la vocación de universalidad del pintor. La acción conjunta del Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza con motivo del año Goya continúa y permite tener en estos días dos exposiciones paralelas en la ciudad de Zaragoza. Además de la experiencia sensorial con las pinturas negras en el Museo Pablo Serrano, el Palacio de Sástago también acoge otra muestra sobre la primera reconstrucción de las pinturas perdidas de Goya en Fuendetodos.

Está previsto desarrollar otro tipo de actividades en torno a Goya en 2022, como el proyecto de investigación artística sobre los espacios de Goya, Fuendetodos-Burdeos, una actuación artística desarrollada en la casa natal de Goya y después en Burdeos. Además, se contempla el proyecto de animación audiovisual sobre Goya, así como otros de carácter escénico-musical. También a medio plazo se trabajará en la adecuación de las salas de Goya.

Suscríbete para saber qué hacer en Zaragoza

Seleccionar la(s) lista(s):

(Recibirás un mensaje de correo para confirmar tu suscripción. Revisa tu bandeja de correo electrónico no deseado si no lo encuentras en la bandeja principal)

Suscríbete para saber qué hacer en Zaragoza

Seleccionar la(s) lista(s):

(Recibirás un mensaje de correo para confirmar tu suscripción. Revisa tu bandeja de correo electrónico no deseado si no lo encuentras en la bandeja principal)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies