Museo Alma Mater de Zaragoza

Desde el pasado mes de julio, Zaragoza cuenta con una nueva propuesta cultural con la apertura del Museo Alma Mater, que toma el relevo del Museo Diocesano de Zaragoza (MUDIZ) para convertirse en referente de la historia de la ciudad a través del valioso legado histórico, artístico y cultural que posee.

Si algo hace diferente al Museo Alma Mater en relación a otros museos religiosos es que no solo se limita a mostrar sus tesoros artísticos y demás piezas religiosas, que también, si no que un recorrido por sus distintas estancias sirve para realizar un paseo por la historia de Zaragoza, aprovechando la historia del edificio del Palacio Arzobispal donde se ubica, que otrora fuera la Casa del Obispo en la muralla de la ciudad y posteriormente el Palacio del Reino de Aragón.

Doce son las salas que componen el Museo Alma Mater de Zaragoza, comenzando la visita en una antigua capilla que se ubicaba en la parte antigua del palacio, en donde se proyecta un primer audiovisual de animación en la que se relata la venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza. A su termino, una sala nos aguarda con la historia de las Casas del Obispo desde el año 1119 y su evolución hasta el actual Palacio Arzobispal, siendo durante un periodo de tiempo Palacio del Reino de Aragón, acompañándolo de fechas relevantes en la historia de la ciudad. En ésta sala se pueden ver igualmente dos murales que representan la ciudad de Zaragoza en la edad media, que nos sirve para compararlas, aunque sea mentalmente, con la disposición actual de la zona del Casco Histórico.

Un segundo audiovisual se proyecta en la siguiente sala, ubicada en la capilla renacentista del siglo XVI, cuyo artesonado es de un estilo casi idéntico al que podemos ver en el edificio de la Lonja. En ésta ocasión, el audiovisual nos da conocer la historia de la diócesis de la mano de ilustres obispos de Zaragoza, como San Valero, San Braulio o Hernando de Aragón.

Los inicios de la comunidad cristiana de Zaragoza entre los años 40 y 986 sirven de base para el recorrido que se inicia en la cuarta sala del museo Alma Mater. En ésta sala se pueden ver varias obras de arte relacionadas con ésta época, como son el busto de Santa Engracia, sarcófagos, inscripciones y lápidas del s. IV. Destaca el arcón funerario de San Braulio un códice con las cartas entre Isidoro de Sevilla y Braulio de Zaragoza datadas en el s. VII. También en uno de los laterales se encuentran los restos de la fachada de acceso a la antigua capilla de las Casas del Obispo.

Ya en las salas 6 y 7 se pueden ver, primero, la evolución de los estilos artísticos de las representaciones de vírgenes y, después, restos de capiteles y la campana de bronce de la desaparecida Iglesia de Santiago el Mayor. Como curiosidad, en uno de los laterales se puede ver en el suelo restos de la antigua cloaca de Zaragoza.

zaragozala_museo_alma_mater_zaragoza_04Ya en la segunda planta conoceremos cómo eran las Casas del Obispo en la baja edad Media con un panel explicativo antes de acceder a las salas 8-9, en donde se encuentran un total de 10 cuadros con representaciones de San Martin de Tous, San Agustín (podéis ver alguna similitud entre ambos cuadros ;)? ), el calvario, la piedad o San Martin partiendo la capa con un pobre de Blasco de Grañén. Pero en ésta sala, donde hay que mirar es al techo, para encontrar un artesonado de madera que nos recordará al que hay en la sala del trono de la Aljafería.

La sala 10 del Museo Alma Mater de Zaragoza está dedicada a exponer pinturas y tallas de los siglos XVI y XVII, entre las que se encuentran obras de Damian Forment, Gabriel Yoly, Jussepe Martínez y Francisco Bayeu, entre otros. La sala 11 nos ofrece un cambio de contenido, ya que en ella podemos encontrar todo tipo de artículos arzobispales, como mitra, cálices, ternos, copones, dalmáticas, relicarios, sagrarios o cruces, además de impresionantes bustos de San Andrés, San Gregorio, San Pedro y, especialmente, el dedicado a la Magdalena.

El recorrido por la segunda planta del Museo Alma Mater termina en la sala 12, donde una gran vitrina central nos muestra de una forma llamativa varias cruces parroquiales y procesionales así como elementos del Corpus, como la casulla arzobispal y dos custodias, destacando la custodia de asiento en plata obra de José Velázquez de Mediano (1606), original de la Parroquia de San Pablo.

zaragozala_museo_alma_mater_zaragoza_07La parte final de la visita al Museo Alma Mater de Zaragoza nos lleva a la tercera planta delpalacio renacentista construido por don Hernando de Aragón, donde se ubicarán las diferentes exposiciones temporales que llevará a cabo el museo y en donde se visita también el Salón de los Obispos y el Salón del Trono, el cuál está presidido por el sitial que utilizó Juan Pablo II en su visita a Zaragoza, y en cuyas paredes se ubica la famosa galería de retratos de los arzobispos con obras de artistas tan notables como Bayeu, Goya o sor Isabel Guerra.

Bajo la nueva denominación de Alma Mater, el Arzobispado de Zaragoza va a enmarcar a partir de ahora todas sus acciones culturales. Así, hoy ya son realidad Alma Mater Museum, Alma Mater Patrimonio, Alma Mater Identidad, Alma Mater Música y Alma Mater Resiliarte, a las que se sumarán en un futuro próximo otras propuestas culturales como Alma Mater Teatro y Alma Mater Tours.

El Museo Alma Mater de Zaragoza se puede visitar de martes a sábados en horario de 10:00 h. a 18:00 h. y los domingos de 10:00 h. a 14:00 h. El precio de la entrada es de 3€ para visitas por libre y de 5€ para visitas guiadas. Es posible realizar fotografías en el interior del museo siempre que no se haga uso del flash.