11 de febrero: Día Internacional de la Mujer en la Ciencia

Con motivo de la celebración el próximo 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en Zaragoza, se llevarán en torno al día 11 febrero una serie de actividades que tendrán como objetivo final lograr el acceso, la plena participación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la ciencia y visibilizar el trabajo de las científicas, así como fomentar la vocación investigadora en las niñas a través de la creación de roles femeninos.

A lo largo de esta semana, para hacer atractiva la ciencia entre las más pequeñas, la investigación y la tecnología saldrán de los laboratorios y centros tecnológicos para adentrarse en las aulas y tomar la calle. Las actividades arrancan el día 8 de febrero en ITAINNOVA, donde su directora, Esther Borao, y el robot Pepper –acompañados por investigadoras del Instituto- buscarán a las científicas del mañana con una sesión online de experimentos científicos.

Se desarrollará vía zoom, de 17 a 19 horas (inscripciones en https://www.itainnova.es/blog/eventos/buscamos-a-las-cientificas-del-futuro-2022/) Y en ella se abordarán diversos temas científicos, como la electricidad estática, la tensión superficial del agua, las diferentes densidades de los materiales, demostración en cámara lenta de un catalizador y los cambios de estado de los materiales. Todo, de forma muy amena y didáctica, a través de diversas experimentaciones, con dibujos que cobran vida y uvas saltarinas, o cogiendo cubitos de hielo sin tocarlos y mezclando y separando pimienta y sal.

Para amar la ciencia hay que comprenderla y ahí juegan un papel muy relevante las divulgadoras científicas y las nuevas formas de comunicar para llegar a públicos más amplios. El evento ‘Mujeres de Ciencia’ –que se celebrará el viernes 11, a las 18:30 en Caixafórum, se fija en ellas y trae hasta Zaragoza a dos de las youtubers especializadas en divulgación científica más conocidas del momento.

La Gata de Schrodinger (Rocío Vidal) y La Hiperactina (Sandra Ortonobes) que acumulan millones de visitas y seguidores en redes sociales, conversarán con la consejera Maru Díaz y ofrecerán dos charlas divulgativas sobre la importancia de la ciencia en nuestro día a día y lo fundamental de contar con referentes femeninos en este ámbito. La actividad es abierta al público hasta completar aforo y se retransmitirá también por el canal de Youtube del Gobierno de Aragón.

Durante toda esta semana, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón acogerá en su sede (Av. Montañana, 930) las exposiciones “Mujeres que cambiaron el mundo” y “Mujeres que cambian el mundo”, que forman parte del proyecto Ciencia en Femenino.

Una de sus investigadoras –Teresa Juan, de Ciencia Animal- participa también en la nueva edición de Escaparates 11F, que visualiza en los barrios de la ciudad a científicas aragonesas y de todo el mundo. Su escaparate podrá verse en el comercio 111 Quesos, en la calle Cortes de Aragón, 59 de la capital aragonesa.

Este centro, referente internacional en investigación agroalimentaria, estará presente también el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el Rincón de la Ciencia -en el mercado agroalimentario de Unizar- con el libro «La cara amable de las malas hierbas» en la que se pueden descubrir diferentes usos de las plantas arvenses como comestibles, cosméticos, medicinales, textiles, entre otros.

Los más pequeños serán también los protagonistas de la actividad organizada para el sábado 12, a las 11:30, en la plaza del Pilar de Zaragoza. La consejería de Ciencia les invita a jugar a ‘Mujeres de Ciencia’, un ‘memory’ de cartas, con el que descubrir el legado de las científicas más ilustres de la historia que han hecho avanzar al mundo con sus aportaciones.

Para todos aquellos niños y niñas que quieran acercarse a pasar una mañana entretenida, se hará una recreación gigante y animada del juego, del que se han lanzado 1.200 ejemplares para su distribución en centros escolares de todo Aragón. Entre otras grandes investigadoras, podrán conocer a las aragonesas María Teresa Estevan Bolea, la primera mujer en el cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, y María Andresa Casamayor; autora del primer manual científico escrito por una mujer en España.

Asimismo, Aragonesa de Servicios Telemáticos, fiel a su compromiso con la iniciativa 11F, participará por quinto año consecutivo con varias actividades que se desarrollarán en torno a esta semana. El objetivo es acercar, a los niños y niñas, mujeres referentes del ámbito científico-técnico, tanto de la historia como del momento actual, dando visibilidad al importante trabajo realizado por todas ellas.

El programa contempla descubrir las figuras ocultas tras inventos o descubrimientos esenciales para el desarrollo de la sociedad de la información, a través de diferentes actividades destinadas a alumnado tanto de primaria como de secundaria. Para ello, se impartirán charlas en colegios e institutos de todo el territorio aragonés. El formato de estas charlas será de nuevo virtual, poniendo en valor las tecnologías de la información como elemento facilitador e integrador. Y también se han preparado actividades y juegos online para ser utilizados en el ámbito educativo.

El Gobierno de Aragón ha colaborado también con la campaña de la Universidad de Zaragoza ‘Soy científica. Vivo en tu barrio’, que visibiliza a 11 investigadoras vinculadas a la Universidad de Zaragoza con mayor impacto en publicaciones científicas, según el ranking de Stanford de 2020. Se podrá ver en mupis de todos los barrios de Zaragoza durante cinco semanas. Son fotografías en blanco y negro y de gran formato, tomadas fuera del laboratorio, en diversos rincones de la ciudad y sin la característica bata blanca.

El día 11 de febrero fue proclamado en 2015 Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En España, un grupo de investigadoras y comunicadoras científicas coordinan la Iniciativa 11 de Febrero para canalizar el esfuerzo de todas las personas que quieran participar. En total son 35 las provincias participantes, en las que se llevarán a cabo más de 170 actividades culturales.

Suscríbete para saber qué hacer en Zaragoza

Seleccionar la(s) lista(s):

(Recibirás un mensaje de correo para confirmar tu suscripción. Revisa tu bandeja de correo electrónico no deseado si no lo encuentras en la bandeja principal)

Suscríbete para saber qué hacer en Zaragoza

Seleccionar la(s) lista(s):

(Recibirás un mensaje de correo para confirmar tu suscripción. Revisa tu bandeja de correo electrónico no deseado si no lo encuentras en la bandeja principal)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies