La Noche de la Investigación muestra al público de CaixaForum Zaragoza las disciplinas científico-tecnológicas
El próximo viernes 30 de septiembre se celebra una nueva edición de la Noche de la Investigación en CaixaForum Zaragoza, un evento asociado a la European Researchers’ Night (Noche
Europea de la Investigación). Este encuentro muestra la diversidad de la ciencia y su impacto en la vida cotidiana de las personas, de manera divertida e inspiradora. Ciudades de toda Europa, entre ellas Zaragoza, unen sus fuerzas para acercar el trabajo de los y las investigadoras de nuestro entorno más cercano.
Se trata de un acontecimiento único en el sector de la ciencia, pues La Noche Europea de la Investigación atrae cada año a más de un millón de visitantes en Europa y en todo el mundo, atraídos por la diversidad de actividades que ponen en valor la tarea que desarrollan investigadoras e investigadores con el objetivo último de fomentar la curiosidad de los estudiantes por las carreras científicas, promover el espíritu emprendedor de los jóvenes y mostrar la importancia de la investigación en nuestra sociedad.
En colaboración con ESCIENCIA, la Fundación ”la Caixa” se suma un año más a esta iniciativa en CaixaForum Zaragoza con un amplio abanico de actividades gratuitas entre las 17h y las 21h (con inscripción previa), donde la ciencia y la tecnología son protagonistas.
Esta programación se produce en colaboración con La Noche Europea de los Investigadores de Zaragoza, donde podrás encontrar muchas más actividades. Talleres, Ted Talks y cuentacuentos. En esta edición, los visitantes del centro podrán disfrutar del espectáculo divulgativo Late Show: Investigación a escena, una actividad de microcharlas con investigadoras e investigadores dinamizadas con humor e improvisación. En esta actividad, los científicos compartirán sus conocimientos siguiendo el estilo dinámico e inspirador de los conocidos Ted Talks, en esta ocasión con intervenciones de 8 minutos cada una. En esta misma línea, el centro también abre las puertas de la Feria de la investigación, donde los asistentes disfrutarán de actividades y demostraciones en directo para dar a conocer las investigaciones que se llevan a cabo en las universidades y centros de investigación del entorno de Zaragoza.
También habrá tiempo para fomentar la curiosidad por las vocaciones científico-técnicas y sentirse como una investigadora o investigador a través de los talleres prácticos. Pensados para toda la familia, los asistentes participarán activamente convirtiéndose en los protagonistas de la actividad. Y es que el taller es el mejor medio de divulgación de la ciencia y la tecnología, porque se basa en la construcción colectiva de experiencias.
Programación La Noche de la Investigación 2022 en CaixaForum Zaragoza
FERIA DE LA INVESTIGACIÓN
De 17h a 21h
Terraza
La feria permitirá realizar actividades y disfrutar de demostraciones en directo de los proyectos que llevan a cabo diferentes centros de investigación y universidades de Zaragoza. En concreto, para esta feria colaboran investigadores de: INMA (CSIC-UNIZAR), Grupo BIONANOSURF; Estación Experimental de Aula Dei; LAGENBIO, Facultad de Veterinaria, IA2, Universidad de Zaragoza; Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ; Instituto Agroalimentario de Aragón – IA2; Universidad San Jorge (USJ); Grupo CoMBA (USJ); Grupo iPhysio (USJ);, Grupo Greenlife (USJ); Grupo de Investigación ValorA (USJ); Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS); Proyecto GINNA ELECMI (ELECMI-LMA); Proyecto europeo Zero Waste, coordinado por Esciencia; Proyecto Eco Think Lab, de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico;I3A; ISQCH (CSIC-Unizar); Zaragoza Logistics Center (ZLC); Alianza Agroalimentaria Aragonesa; Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
TALLERES
De 17.30h a 20.00h. Tres pases
CaixaForum Zaragoza acogerá en el marco de esta jornada una serie de talleres que permitirán al público participar activamente y convertirse en protagonista de las actividades de divulgación, transformando el conocimiento teórico en una experiencia práctica para fomentar el proceso educativo y encender las vocaciones.
Los talleres programados son:
– El papel del pH en nuestras vidas: Aula 1. 17.30h
En este taller se muestra que en el día a día estamos rodeados de productos ácidos, básicos o bien neutros, y que dependiendo del tipo de producto y de su uso se requerirá un determinado pH.
Taller dirigido a público infantil (a partir de 8 años) con las investigadoras: Laura Lomba Eraso, Laura Culleré Varea, Estela Sangüesa y Estefanía Zuriaga Marco, de la Universidad San Jorge, grupo de investigación Greenlife.
– ¿Qué comen las plantas? Aula 1. 18.30h
Las plantas crecen gracias a la luz, pero también necesitan nutrientes del suelo, como por ejemplo el hierro. Este taller analiza la problemática de asimilación de hierro en plantas sensibles a la deficiencia de este elemento químico. Taller dirigido a público infantil (de 6 a 12 años) con los investigadores Ana Álvarez y Jorge Rodriguez apoyados por Margarita Palancar, de la Estación Experimental de Aula Dei, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC).
– ¿Cómo crecemos? Aula 1. 19.30h
El proceso por el que se reproducen las células del cuerpo se llama mitosis. En este taller el público descubrirá la mitosis de las células a partir de una cebolla. Taller dirigido a público infantil (de 6 a 12 años), con la investigadora Marta Azanza, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).
– Micromundo: Aula 2. 17.45h
Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas. Muchos de los antibióticos actuales son producidos por microorganismos, algunos de los cuales se encuentran en el suelo. En este taller el público encontrará microorganismos productores de antibióticos en muestras de suelo Taller dirigido a público infantil (de 8 a 14 años), con la investigadora Ainhoa Lucía y el investigador José Antonio Aínsa, de la Universidad de Zaragoza.
– EurekArt. Aula Taller. 17.30h
EUREKArt es un proyecto europeo de innovación educativa para promover y aumentar el conocimiento científico de la sociedad. En esta actividad se muestra la nanotecnología a través de las artes plásticas y las artes escénicas. INMA Taller dirigido a público adolescente (a partir de 12 años).
– Hi Score Science Aula Taller. 18.30h y 19.30h
Hi Score Science es una aplicación que une videojuegos y ciencia cuyo objetivo es aumentar la cultura científica de los usuarios de un modo divertido. Además de aprender ciencia y ganar premios, permite que cada uno demuestre que es el mayor gamer científico. La aplicación también permite enviar preguntas y participar en el desarrollo de un videojuego, así como acceder a premios tecnológicos y viajes científicos. El juego, desarrollado por el INMA-ISQCH, se puede descargar en este enlace.
Taller dirigido a público adolescente (a partir de 14 años).
LATE SHOW: INVESTIGACIÓN A ESCENA
AUDITORIO
De 18.00h a 21.30h. Tres pases. A partir de 16 años.
Los asistentes a este show disfrutarán de unos invitados muy especiales con los que charlarán sobre interesantes temas científicos; investigación amenizada con humor. Consistirá en una serie de charlas y microcharlas (8 minutos) de investigadoras e investigadores, que trabajan en el entorno cercano, dinamizadas para disfrutar con el conocimiento científico.
PASE 1 de 18.00h a 19.00h.
– Energías renovables y clima. Ponente: Pietro Bartocci, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
– Logística del futuro: Internet física. Ponente: Carolina Ciprés Pellejer, de Zaragoza Logistics Center (ZLC).
– Telerrehabilitación. Ponentes: Paula Córdova Alegre y Beatriz Carpallo Porcar, Grupo IPhysio de la Universidad San Jorge.
– El proyecto DENIS (computación voluntaria) y la simulación de las células del corazón. Ponentes: Marta Gómez, Jesús Carro Fernández y Violeta Monasterio, de la Universidad de San Jorge.
– Coolhunting (Tendencias en Publicidad). Ponente: Greta Talía Magaña, de la Universidad San Jorge
PASE 2 de 19.00h a 20.00h.
– ¡¿Pero qué es lo que veo?! Ponente: César Vallejo, de los Servicios Científicos Técnico de Separación Celular y CItometría y de Microscopía e Imagen del IACS.
– Polifenoles, ¿Polife…qué? Ponentes: Guillermo Casedas y Cristina Moliner, Grupo Phyto-Pharm de la Universidad San Jorge.
– ¿Este es el mejor medicamento para mí? Ponentes: Cristina B. García García y María Pilar Ribate Molina, de la Universidad San Jorge.
– ¿Cómo deberíamos utilizar las bolsas de sección del supermercado? Charla del proyecto Eco Think Lab, de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón.
– Mensajeros de la Salud Global: mejorando el bienestar humano y el planeta. Ponente: Alberto Bernués Jal, Director de Investigación del CITA
PASE 3 de 20h a 21h.
– La Química a través del Espejo en la Evolución de los Medicamentos. Ponente: Raquel Pérez Herrera, del grupo de investigación ISQCH (CSIC-Unizar).
– Nanomateriales – qué son y cómo se observan usando microscopía electrónica. Ponente: Simon Hettler, del Laboratorio de Microscopías Avanzadas (ELECMI), INMA, CSIC-UNIZAR.
– Las nanopartículas como superhéroes. Ponentes: Zsuzsa Baranyai y Natalia Esteban Pérez, del grupo de investigación INMA (CSIC-UNIZAR).
– Cómo tomarnos la nanomedicina. Ponentes: Maria Alleva y Zsuzsa Baranyai, del grupo de investigación INMA (CSIC-UNIZAR).
TIENDA: MICROCUENTOS
Cuatro pases: 17.00h, 18.00h, 19.00h, 20.00h. A partir de 3 años
Actividad para descubrir la ciencia que hay detrás de cada cuento. Cada Cuento Cuenta, con Cristina Verbena. En esta actividad se presentarán, entre otros, diferentes cuentos con los animales prehistóricos como protagonistas, relacionados con la prehistoria y la paleontología, una oportunidad única para aproximarse a la ciencia a través de los cuentos que se puede completar con la visita a la exposición Mamut. El gigante de la Edad de Hielo.
Además de estas actividades especiales de La Noche de la Investigación, CaixaForum Zaragoza programa algunas de sus actividades habituales, como:
MICROCONCIERTO DELACUEVA
20.00h
Cafetería
Necesita de inscripción previa en la web de CaixaForum Zaragoza. Apto para todo tipo de público.
EXPOSICIONES
Los visitantes podrán disfrutar de dos exposiciones:
La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo. Un viaje a través del tiempo y de las culturas, un recorrido que no distingue ni épocas ni fronteras para mostrar un tema universal: cómo el ser humano se ha representado y se representa a sí mismo. Por otro lado, otro viaje al pasado es el que propone Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, una muestra para adentrarse en la vida de estos fantásticos animales a través de un espectacular esqueleto fosilizado de mamut siberiano.
Visitas libres a las exposiciones: 16-21h.
Visitas «cara a cara» con las educadoras: 17-19h.