Para comodidad del usuario, en la página www.museodiocesano.es se detallan horarios y condiciones, y se puede reservar la visita tanto a estos monasterios como al resto de los enclaves patrimoniales: las catedrales Nuestra Señora de la Asunción de Barbastro y Santa María del Romeral de Monzón, la excatedral de San Vicente de Roda de Isábena, el conjunto de Montaña o San Juan de Toledo de Lanata. Está disponible, además, el acceso al Museo Diocesano y al paquete de monumentos que incluye la Pulsera Turística de Barbastro, que incluye la Torre de la Catedral.
Visitar el Monasterio de Nuestra Señora de Alaón
El Monasterio de Santa María de Obarra está situado a orillas del río Isábena, muy próximo a la Catedral de Roda de Isábena. Este monasterio se compone de la iglesia de santa María, también dedicada a san Pedro, san Esteban y la Santa Cruz, la pequeña iglesia de san Pablo, un puente medieval -reconstruido tras la riada de 1963- sobre el río Isábena y el palacio abacial.
En el año 874 se tiene constancia de la existencia de una comunidad monástica en este lugar -en el cartulario del monasterio de Alaón se cita a los monjes de Uvarra, aunque algunos autores le atribuyen un origen anterior, quizás visigodo -se conservan dos capiteles de tradición visigótica en la portada de la fachada sur-. Lo cierto es que la iglesia actual es de los siglos XI y XII, ya que la razia de Abd-al Malik seguramente lo arrasó en 1006.
El monasterio fue el eje espiritual de la casa condal ribagorzana, que en 872 se escindió de la casa condal de Tolosa por parte de Ramón I, conde de Pallars y Ribagorza. También es considerado panteón de la casa condal ribagorzana, allí se enterró el conde Bernardo Unifredo de Ribagorza, considerado refundador del monasterio en 920 (hijo de Ramón I, conde de Pallars y Ribagorza que heredó el condado de Ribagorza) y su esposa Toda Galíndez, de la casa condal de Aragón.
El edificio principal, la iglesia de santa María, consta de tres naves divididas en seis tramos, la nave central es más ancha y alta que las laterales y se cubre con bóvedas de arista en los tres tramos más próximos al presbiterio y el resto de la nave con bóveda de cañón; la nave de la epístola -derecha- se cubre con bóveda de arista y la del evangelio -izquierda- en sus cuatro tramos más próximos al altar con bóveda de arista y el resto de medio cañón. Los ábsides son de tradición románica lombarda.
Visitas: Viernes, sábado y domingo
Precio de la entrada: 4€
Visitar el Monasterio de Santa María de Obarra
A la orilla del rio Noguera Ribagorzana se encuentra la iglesia abacial de antiguo monasterio de Santa María de Alaón. Centro de referencia por su trayectoria histórica y por la documentación allí elaborada y conservada.
Hay referencia de una comunidad cenobítica en tiempos visigóticos. El monasterio fue destruido durante la invasión musulmana. La vida religiosa fue restablecida una vez se adueñaron de la comarca los condes de Tolosa, concretamente el conde Bigón, hacia el 810, autorizaba al abad Crisógono a retomar los bienes y propiedades que en tiempos anteriores habían pertenecido al monasterio y le concedía amplias inmunidades para que pudiese restaurar allí la vida monástica.
Durante los siglos IX y X el monasterio fue centro promotor de la vida religiosa y cultural del país y colaboró en su organización social y política en conexión con los condes que dominaron el terrriorio: primero desde Tolosa y luego, el país logró su autonomía, en persona de condes propios. Tuvo un destacado papel en la instaruración y consolidación de la casa condal ribagorzana.
Uno de los méritos más relevantes del monasterior durante este período fue el haber confeccionado y recopilado más de doscientos documentos que se hallan unidos en un cartulario, probablemetne compuesto en parte a finales del siglo XI y que guarda la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en Madrid (sing.C.67). todos los diplomas son de época carolíngia, desde los primeros años del siglo IX y anteriores al año 1000. Esta documentación tiene una importancia historia extraordinaria: Cuantitativamente supone los dos tercios de los documentos carolingios de Pallars y Ribagorza, y cualitativamente contiene los preceptos de los condes carolingios de Tolosa y la colección de cartas privadas del sigl IX más copiosa de España.
Visitas: Del 1 de julio al 30 de septiembre de martes a sábado en horario de 11 h. a 13:30 h. y de 17 h. a 20 h.
Precio: 3€