El Palacio de la Aljafería acoge a partir del 10 de marzo la exposición ‘Fernando II de Aragón, el Rey que imaginó España y la abrió a Europa‘, dedicada a la figura de uno de los reyes más ilustres de Aragón, Fernando II, conocido como Fernando el Católico. La exposición, distribuída en varias instancias del alcazar cristiano del Palacio de la Aljafería, se podrá visitar hasta el próximo 7 de junio.
La exposición ‘Fernando II de Aragón, el Rey que imaginó España y la abrió a Europa‘ reivindica la figura de Fernando II, de cuyo fallecimiento se cumplirán 500 años en 2016. Un monarca clave en la construcción política de España y Europa y también en el descubrimiento del Nuevo Mundo. Para ello, la exposición muestra el mundo político, artístico, social y cultural de su reinado a través de 150 piezas procedentes de ocho países, a través de los que se transmite al visitante de la muestra la dimensión universal de Fernando II, protagonista durante casi cincuenta años de la historia de Europa. Entre las obras seleccionadas figuran pinturas, esculturas, orfebrería, joyas, armas, grabados, miniaturas, documentos, textiles y cerámicas.
La muestra va a tener lugar en el alcázar cristiano del Palacio de la Aljafería de Zaragoza. Su espacio central es el Salón del Trono de los Reyes Católicos, integrando de esta forma la arquitectura en el propio discurso expositivo. La exposición se distribuye en dos grandes áreas de la Aljafería: el palacio de los Reyes Católicos y el palacio mudéjar de Pedro IV.
El itinerario de la exposición se articula en cuatro ámbitos: La Conciencia de un Linaje; El Centro de una Gran Constelación; Un Mundo Interior de Contrastes; y El Reconocimiento de Fernando de Aragón como Monarca Universal. A través de éste itinerario se pretende recrear la vida del propio monarca y a la sociedad de su tiempo. Un gran árbol genealógico de los Reyes de Aragón da la bienvenida al visitante en la Escalera de los Reyes Católicos y le introduce en la primera parte de la exposición.
La Conciencia de un Linaje
Índice
El primer ámbito permite al visitante conocer la genealogía real mostrando los antepasados más próximos de Fernando II y su descendencia; desde sus padres, esposas, hijos, yernos… hasta sus nietos Fernando y Carlos -su heredero-, emperadores de Alemania. Retratos, documentos y representaciones familiares muestran la doble confluencia aragonesa y castellana, que se concentra en las figuras de Fernando e Isabel y la ramificación que se extiende por Europa después de su muerte.

Pintor desconocido inglés. Ca. 1500-1510
Royal Collection Trust / @ Her Majesty Queen Elizabeth II 2015
Complementan La Conciencia de un Linaje objetos relacionados con Fernando II, como son joyas, la Espada de ceremonia de los Reyes Católicos y distintos documentos del linaje del Rey. Especial significado tienen en éste apartado los objetos relacionados con las señales heráldicas, motes y divisas, utilizadas durante el reinado de Fernando II como señas de identidad, como es el caso del repostero con el lema Tanto Monta originario de la Catedral de Toledo. Éste apartado de la muestra se cierra con una gran estatua de Fernando en madera policromada procedente de la Capilla Real de Granada, que nunca hasta ahora se había visto fuera de esa ubicación.
El centro de una gran constelación

Taller granadino (empuñadura) Siglo XV
Toledo, Museo del Ejército
En el apartado de El centro de una gran constelación se muestran ricos objetos como la Espada de Boabdil, la espada atribuida al Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba o algunas de las piezas litúrgicas más destacadas de la capilla del Condestable de la catedral de Burgos, estrechamente unido a los Reyes Católicos.
Un mundo interior de contrastes

Ca. 1475/76-1479 Pozuelo de Aragón (Zaragoza).
Iglesia Parroquial de la Asunción de Nª Señora. Obispado de Tarazona.
Entre los objetos que se recogen en éste apartado expositivo destacan el llamado Reloj de Pozuelo de Aragón, una cuidada selección de pinturas que recogen la devoción del rey por determinadas imágenes sagradas, dos tablas procedentes del retablo de la Virgen de la Misericordia, el Misal Breviario procedente de la Biblioteca Apostólica Vaticana, dos Reposteros de los Reyes Católicos procedentes de la iglesia de Santa María de los Corporales de Daroca, el Libro cantoral Graduale, la Dalmática del Ornamento de Fernando el Católico procedente de la Capilla Real de Granada, el busto gótico de Santa Ana con la Virgen y el Niño de la Basílica de El Pilar de Zaragoza y un Píxide para transportar la hostia consagrada elaborado en plata dorada.
El reconocimiento de Fernando de Aragón como Monarca Universal
El punto final a la exposición es una recreación de la sala vaticana en la que Fernando II de Aragón hizo pintar su figura junto a las de Carlomagno, Lotario I, Astolfo y Godofredo de Bouillon en la llamada Estancia del Incendio del Borgo diseñada por Rafael que, en esta ocasión, se levanta junto al Torreón del Trovador de la Aljafería. Le acompañan objetos y documentos sobre el reconocimiento universal que tuvo el rey de Aragón, como es el caso del Privilegio y Capitulaciones de Granada, el Cortejo Triunfal del emperador Maximiliano o El Príncipe de Maquiavelo. Se expone también una reproducción de la Carta Náutica de Juan de la Cosa que, igual que el original, procede del Museo Naval de Madrid.

Jesús Moreno y Asociados
La figura de Fernando II de Aragón cobró especial relevancia durante los siglos XVI y XVII. Dan buena muestra de ello en la exposición dos publicaciones: Historia del Rey don Hernando el Catholico de Jerónimo Zurita y El Político de Baltasar Gracián. Junto a ellas, el último Testamento de Fernando II redactado en Madrigalejo el 22 de enero de 1516, un pergamino original actualmente propiedad de la Fundación Casa de Alba.
La exposición ‘Fernando II de Aragón, el Rey que imaginó España y la abrió a Europa‘ permanecerá abierta del 10 de marzo al 7 de junio en el Palacio de la Aljafería en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 durante el mes de marzo y de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 los meses de abril, mayo y junio. El precio de la entrada al Palacio y la Exposición es de 5€, con descuentos para grupos, jubilados, estudiantes y titulares del carnet joven. La entrada para niños menores de 12 años y desempleados es gratuita.

Información sobre la Exposición Fernando II de Aragón, el Rey que imaginó España y la abrió a Europa en La Aljafería facilitada por el Dpto de prensa del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.