La Plaza del Pilar acoge a partir del viernes 28 de julio la instalación Liderazgo, del artista cubano Roberto Fabelo, que se podrá ver hasta el próximo 31 de agosto. La obra que se une a la exposición Divertimentos del Museo Goya y a la instalación Sobrevivientes situada en su patio central, todas ellas, firma del artista cubano.
La obra Liderazgo está formada por 21 rinocerontes de gran formato, con uno de ellos, en posición de líder, mirando hacia un lado mientras el resto de la manada mira en la dirección opuesta. La instalación puede ser interpretada desde diferentes perspectivas, en referencia al concepto de liderazgo y dinámica grupal y también como reflexión sobre la importancia de preservar la naturaleza y proteger a las especies en peligro.
¿Somos líder o seguidores?
El concepto de liderazgo es el más evidente que muestra la obra, en la que Fabelo utiliza a unos animales conocidos por vivir en manadas lideradas por un individuo dominante, generalmente un macho alfa. En esta instalación, la posición del líder mirando hacia un lado mientras la manada mira en la dirección opuesta simbolizael carisma y la visión de un líder que guía a su grupo en una dirección específica. A su vez, la mirada de los seguidores en diferentes direcciones representa su diversidad de pensamiento y enfoques.
Liderazgo se caracteriza también por su capacidad de generar e invitar a la reflexión. Los espectadores pueden plantearse su papel dentro de un grupo social como líderes o como seguidores. Se abre de este modo el debate sobre la responsabilidad y la influencia que tenemos en nuestras comunidades y en un entorno más amplio.
Preservación de la naturaleza y protección de las especies en peligro
La elección de rinocerontes como protagonistas en esta obra no es casualidad y da lugar también a significados adicionales. Estos majestuosos animales que viven en África y en el sur de Asia están en peligro de extinción debido a la caza furtiva y la pérdida de su hábitat, lo que invita a reflexionar sobre la importancia y la necesidad de la conservación de la naturaleza y la protección de las especies en peligro.
Las múltiples interpretaciones que genera Liderazgo aluden también a temas más amplios, como la fortaleza y la resistencia necesarias para enfrentar los desafíos en la vida o en la sociedad. Los rinocerontes son criaturas fuertes y poderosas, lo que podría sugerir que el liderazgo efectivo y la cohesión del grupo son fundamentales para superar obstáculos y alcanzar objetivos comunes.
La reflexión sobre asuntos como el liderazgo, la diversidad, la conservación de la naturaleza y el papel del individuo en la sociedad se unen al enfoque artístico único de Fabelo. La elección de esta representación simbólica convierte a esta instalación en una pieza cautivadora y significativa en el panorama del arte contemporáneo. Una clara apuesta de Fundación Ibercaja de acercar una vez más la cultura a toda la sociedad, en esta ocasión desde un enclave icónico, la Plaza de Nuestra Señora del Pilar en la capital aragonesa.
Roberto Fabelo
Pintor, dibujante, grabador, ilustrador y escultor, nació en Guáimaro, Cuba, el 28 de enero de 1950. Su infancia transcurrió en su pueblo natal, donde dibujaba constantemente en diferentes papeles encontrados en cualquier lugar. La pasión por el dibujo –o “grafomanía”, como él le llama– se originó en ese momento, y lo que comenzó siendo una acción lúdica se fue convirtiendo poco a poco en vicio al comprender que cualquier soporte era bueno para hacer fluir su imaginación, concibiendo trazos con lápiz, carboncillo, tinta o cualquier otro medio. Como dijera en una ocasión la investigadora, curadora y crítico de arte Llilian Llanes: “pareciera que vino al mundo con un lápiz en la mano”. Luego de sus estudios primarios, Fabelo viajó a La Habana en busca de una formación académica en la Escuela Nacional de Arte (ENA) entre 1967 y 1972, a la quedaría continuidad en el Instituto Superior de Arte (ISA), también en La Habana, donde se graduó en 1981 tras otros cinco años de estudio. En este centro docente de altos estudios ejerció como profesor durante varios años. Aunque el artista ha impartido docencia en los tres niveles de enseñanza.
Entre los más de veinte premios recibidos a lo largo de su carrera se encuentran el Premio Adquisición III Trienal de Arte Contemporáneo en Nueva Delhi, India, 1978; el Premio de Dibujo en Intergraphik, Berlín, Alemania; el Premio en la IX Exposición de Dibujo, Rijeka, Yugoslavia; y el Premio Internacional de Dibujo en la Primera Bienal de La Habana, todos estos en 1984. Este último lo obtuvo con Fragmentos vitales, sobre la que ha comentado Llilian Llanes: “(…) sorprendería a todos los que por entonces tuvimos el privilegio de ver. Algún día se le reconocerá a esa pieza su valor dentro de la Historia del Arte cubano. Porque hasta entonces ningún otro artista había transgredido de tal forma una obra plana en el ámbito artístico nacional.” En 1993 Fabelo recibió el Primer Premio en la XI Bienal Internacional de Dibujo de Cleveland, Gran Bretaña; y en 1996 el Primer Premio en la I Bienal Iberoamericana de Acuarela, Viña del Mar, Chile.
Ha realizado 42 exposiciones personales en once países: Estados Unidos, Cuba, México, Panamá, Venezuela, Alemania, Dinamarca, España, Grecia, Suecia y Suiza. De estas, diez han sido realizadas en museos de gran importancia, entre ellos el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Cuba, donde hasta la fecha ha inaugurado cinco muestras individuales: en 1986 durante la Segunda Bienal de la Habana; en 1988 Fragmentos vitales; en 2003 Un poco de mí; en 2005 Mundos, colateral a la Novena Bienal de la Habana; y en el 2009 Sobrevivientes, una intervención en la fachada de la institución que se sumaba a los eventos de la Décima Bienal de La Habana. En la actualidad el Museo de Bellas Artes de La Habana cuenta en su colección con treinta y seis obras de Roberto Fabelo.
Sus obras han sido incluidas en alrededor de 500 exhibiciones colectivas en 34 países, entre los cuales se hallan Estados Unidos, Canadá, Cuba, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Colombia, Chile, Dominicana, Argentina, Brasil, Alemania, Bélgica, la antigua Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Inglaterra, Italia, Luxemburgo, el Principado de Mónaco, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia, Suiza, la antigua Yugoslavia, China, India, Japón y Argelia. De estas, diecisiete han tenido lugar en museos.