El popular Tragachicos está presente dentro de las actividades de la semana del Pilar 2021, recorriendo varios barrios de Zaragoza para hacer las delicias de los más pequeños, que podrán deslizarse por este divertido tobogán.
Los barrios que visitará el Tragachicos entre el 9 y el 17 de octubre son Miralbueno, Las Delicias, San José, Casablanca, Santa Isabel, Monzalbarba, Valdefierro, Torrero y Las Fuentes.
Tragachicos en la Semana del Pilar 2021
Índice
- Sábado 9 de octubre: Miralbueno, Parque de Vistabella
- Domingo 10 de octubre: Las Delicias, Parque de Delicias
- Lunes 11 de octubre: Barrio de San José, Plaza Mayor
- Martes 12 de octubre: Casablanca, Parque de los Incrédulos
- Miércoles 13 de octubre: Barrio de Santa Isabel, Plaza Serrano Berges
- Jueves 14 de octubre: Monzalbarba, Plaza de España
- Viernes 15 de octubre: Valdefierro, Plaza de la Armonía
- Sábado 16 de octubre: Torrero, Plaza de la Memoria Histórica
- Domingo 17 de octubre: Las Fuentes, Plaza Utrillas
Acceso al Tragachicos en la Semana del Pilar 2021
Para jugar en el Tragachicos NO HACE FALTA ENTRADA previa, a diferencia de la mayor parte de las actividades previstas. Tan solo es necesario hacer fila y esperar que llegue nuestro turno, siempre guardando las distancias interpersonales y medias de seguridad habituales.
Horario del Tragachicos en la Semana del Pilar 2021
El horario del Tragachicos será de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. los días 9, 10, 11, 12, 13, 16 y 17 de octubre y únicamente por la tarde de 17:00 a 20:00 h. los días 14 y 15 de octubre, ya que estos dos últimos no son festivos para los escolares.
Qué es el Tragachicos
El Tragachicos es un gigante de hermosa hechura; devorador de la pequeñez, espanto de las viejas, sorpresa de los forasteros y admiración de cuantos lo ven por primera vez. Es, sin duda, un elemento antiguo y tradicional de animación que existía en Zaragoza y que fue conocido por ese nombre y por el de Tragantúa.
Esta figura, pieza histórica de animación que muchos ciudadanos aún recuerdan, fue recuperada por primera vez en 1986.
Las primeras referencias de esta simpática pieza se remontan al siglo XIX , cuando Félix Oroz presentó, junto con la remozada Comparsa de Gigantes y Cabezudos, una figura de extraña invención y grandes proporciones, especie de cabezudo descomunal: el Gargantúa . Este personaje se inspiraba lejanamente en el protagonista de Rabelais y los elementos festivos de procedencia italiana. En 1892, salió a la calle otro Gargantúa procedente del taller de Dionisio Lasuén, que participaría en las Fiestas del Pilar de los dos años siguientes. En 1907 la Comisión de Festejos, ante el éxito obtenido años anteriores, encargó a José Galiay que reconstruyera la figura, que fue presentada en la entonces Plaza de la Constitución (Plaza de España), remolcada por la novedad de la época: un automóvil.
Esta pieza se conoció popularmente como -Tragantúa- y –Tragachicos- hasta su desaparición. Volvió a resurgir a finales de los sesenta como -Tío Zambombo-, un enorme baturro que subido en una carroza, acompañando a la cabalgata del Pregón y quedaba luego instalado durante las Fiestas en la Plaza del Pilar. Allí, los niños hacían cola para ser deglutidos: se introducían por la boca y se deslizaban por el tobogán interior, hasta salir por detrás. El -Tío Zambombo- murió olvidado en los almacenes municipales.
En las Fiestas del Pilar 2012, el Tragachicos de grandes dimensiones (5 m de alto), volvió a estar en Plaza España y en las Fiestas del Pilar, para no perder una tradición de nuestra ciudad