La Universidad San Jorge organiza la primera jornada del ciclo ‘Convergencias‘, una propuesta que aborda diferentes temáticas y disciplinas relacionadas con las artes desde puntos de vista confrontados.
En la primera sesión del ciclo ‘Convergencias‘, que se celebrará el próximo 26 de enero a las 19:30 horas en el Edificio Grupo San Valero, se debatirá sobre cómo influye el arte en el proceso de aprendizaje y, a su vez, cómo la educación puede mejorar la práctica artística.
Para ello, el artista multimedia Paco Simón conversará con el profesor de la Universidad San Jorge Manuel Viñas en torno a su obra Silhouettes croisées, ubicada en el espacio expositivo Recoveco. Durante esta charla, ambos invitados analizarán las convergencias que existen entre el arte, la creatividad, el desarrollo de un proyecto personal, el proceso de aprendizaje, la investigación y la educación.
Paco Simón se considera un artista que ama la pintura y el trabajo hecho a mano, sin despreciar las nuevas tecnologías. No deja de investigar, le gustan los cambios y busca constantemente nuevas formas que a él mismo le sorprendan.
En convergencia, las líneas de investigación de Manuel Viñas se centran, por un lado, en el estudio de metodologías de interacción usuario-máquina específicas de la realidad virtual, la comunicación y disciplinas afines; en el contexto académico, se dedica al ámbito de la comunicación, principalmente al área de la publicidad, así como del periodismo en su vertiente infográfica, analizando los recursos gráficos como instrumento, medio y fin susceptible de intermediar en la evolución del proyecto.
Simón y Viñas trabajan en campos profesionales diferentes, pero ambos son amantes de la práctica artística. En la sesión, debatirán sobre las convergencias que existen entre el arte, la creatividad, el desarrollo de un proyecto personal, el proceso de aprendizaje, la investigación y la educación
Convergencias
‘Convergencias‘ es un proyecto abierto en el que confluyen diversas formas de expresión creativa para explorar nuevos discursos artísticos. Su principal objetivo es convertirse en un espacio de diálogo abierto para plantear conexiones y discrepancias capaces de generar pensamiento crítico entre las personas.
El formato variará en cada sesión e incluirá conversaciones culturales, visitas a estudios de artistas, museos o galerías, visionado de cine y audiovisual, encuentros de música, danza, tecnología, ciencia, etc.