Recorrer algunos de los espacios verdes más importantes de Zaragoza. Eso es lo que nos propone la Ruta de los Parques de Zaragoza en un recorrido de casi 9 kms. bajo la perspectiva de paseos a pie a través de zonas arboladas. En ésta primera fase, la Ruta de los Parques de Zaragoza incluye cuatro de los parques más conocidos de zaragoza, el Parque Grande José Antonio Labordeta, Parque Pignatelli, Parque Bruil y Parque del Tío Jorge.
La Ruta de los Parques de Zaragoza cuenta con un total de 76 señalizaciones a lo largo de su recorrido entre el Parque Grande y el Parque Tío Jorge, entre los que se incluyen mojones de señalización, carteles informativos de la ruta, soportes y estructuras. Se trata de la primera de las rutas que se van a crear dentro del programa Life Natural, que aprovecharán los bulevares y paseos de la ciudad para unir los parques más significativos de la ciudad, tanto en sentido transversal como circular, para lo cuál ya se está planificando una segunda ruta por el oeste de la ciudad con la que se podrán buscar, además, puntos de conexión con otros recorridos ya definidos y señalizados, como puede ser el caso del anillo verde.
La ruta tiene su punto de partida en el Parque Grande José Antonio Labordeta (junto al puente de los Cantautores), para continuar posteriormente a través del Canal Imperial, Parque Pignatelli, Paseo de Sagasta, Paseo Constitución, Plaza de los Sitios, Paseo de la Mina, Parque del Canódromo y Lineal del Huerva, Parque Bruil, Ribera del Ebro margen derecha, Azud, Margen izquierda del Ebro, calle Cosuenda, Paseo de Longares, calle Bielsa, calle fFrancisco Oliván Bayle ycalle Peña Oroel, finalizando en el Parque del Tío Jorge.

Ruta de los Parques de Zaragoza
Parque Grande José Antonio Labordeta
Construído originalmente en una zona de pinares, mantiene una importante área naturalizada, así como grandes avenidas y rincones emblemáticos, pequeñas zonas ajardinadas con flor de temporada, o el Jardín de Invierno. Es de destacar también la existencia de dos cursos de agua, el Río Huerva y el Canal Imperial de Aragón. Entre los lugares destacados de éste parque se encuentran el monumento al Rey Alfonso I el Batallador, el Paseo de los Bearneses, el Cabezo de Buenavista, el Jardín Botánico, el Museo Etnológico de Aragón, el Rincón de Goya o el Quiosco de la Música.
Parque Pignatelli
Construído a principios del s. XX sobre un terreno en el que se situaban varias torres, el parque cuenta con zonas verdes, pequeñas praderas, zonas con arbolado así como fuentes y caminos para pasear. En el centro del parque se encuentra el monumento a Ramón Pignatelli, esculpido en 1859 por Antonio Palao y Marco para conmemorar el 150 aniversario de la inauguración del Canal Imperial de Aragón, así como el monumento a José María Ferrer.
Parque Bruil
Los origenes del Parque se encuentran en una lujosa finca propiedad de Juan Faustino Bruil Ollarburu, que en el s.XX es traspasada al Ayuntamiento de Zaragoza, que lo convertirá en parque con el nombre de su primer propietario, Juan Bruil. Tras sucesivas remodelaciones, el parque se amplió con la adquisición de los terrenos donde se encontraban los vestigios de la almazara de aceite de Juan Martín de Goicoechea, situado en uno de los extremos del parque. Actualmente cuenta con una superficie de 33.420 m2.
Parque del Tío Jorge
Parque emblemático de Zaragoza está situado en la margen izquierda del Ebro, en el barrio del Arrabal o del Rabal, ocupando el espacio que ocupaban las Balsas de Ebro Viejo. Es uno de los parques más grandes de Zaragoza, tras el Parque del Agua y el Parque Grande, con una superficie de 151.538 m2. Destaca el monumento al Tío Jorge, realizado por Ángel López Orensanz, personaje al que está dedicado el parque, cuyo nombre era Jorge Ibor y Casamayor, famoso héroe de los Sitios de Zaragoza.